Los representantes de los principales partidos visitaron los estudios de LMPlay para adelantar cómo van a votar en los debates clave de la Cámara Alta.
A pocos días de las elecciones legislativas 2025, los principales candidatos de Neuquén a ocupar una banca en la Cámara de Senadores a partir del 10 de diciembre adelantaron su posición y cómo votarían en algunos de los temas más candentes de la agenda legislativa. En su paso por los estudios de LM Play, explicaron su postura frente a algunos puntos clave de la agenda pública, como el combate de la corrupción y las jubilaciones.
Aunque algunas de las candidatas al Senado ya ocupan bancas en un de las dos cámaras del Congreso Nacional, la consigna buscaba comparar la posturas de los diferentes partidos sobre temas que atravesarán la agenda legislativa con la nueva conformación del recinto. Con sus respuestas, dejaron a la vista sus diferencias y los puntos de coincidencia que existen entre las distintas fuerzas políticas.
Por los estudios de LM Play pasaron los candidatos de casi todos los partidos políticos. Aunque los referentes de Desarrollo Ciudadano, el partido que lidera Gloria Ruiz, declinó la invitación, los siete candidatos a senadores de las demás fuerzas ofrecieron su visión sobre el tratamiento de leyes clave como Ficha Limpia o el aumento de las jubilaciones.
Entre los entrevistados se cuentan a Nadia Márquez, por La Libertad Avanza; Julieta Corroza, por La Neuquinidad; Silvia Sapag, de Fuerza Patria; Carlos Eguía, de Fuerza Libertaria; Carlos Quintriqueo, de Más por Neuquén; Andrés Blanco, del Frente de Izquierda y los Trabajadores, y Maximiliano Irrazabal, de Movimiento al Socialismo.
Ficha Limpia: la lucha contra la corrupción con un antecedente neuquino
Los candidatos ofrecieron su postura sobre el proyecto de ley de Ficha Limpia, que busca impedir que los ciudadanos con antecedentes penales se postulen para cargos electivos. Las posturas de los candidatos varían entre el apoyo absoluto de la ley y el rechazo por considerarla proscriptiva o insuficiente.
Nadia Márquez, actual diputada nacional y candidata a senadora por La Libertad Avanza, explicó que está "absolutamente a favor" de la iniciativa, ya que votó a favor de la normativa desde su banca en el Congreso. Sin embargo, marcó las diferencias entre el proyecto nacional y el que se aprobó a nivel provincial, que le impide a ella postularse a cargos electivos por haber aceptado una probation.
"Lo que establece la provincia de Neuquén es que alguien que haya transitado un proceso y que lo hayan declarado inocente no pueda ser candidato. Con lo cual eso no es ficha limpia, eso es inconstitucionalidad pura y dura", dijo y aclaró que sí apoya la moción de impedir las candidaturas de personas que hayan agotado todas sus instancias de apelación.
"Ficha Limpia, para que la gente lo entienda, es que una persona que ya está condenada y no tiene forma de apelar directamente no puede ser candidato porque la misma condena trae eso aparejado. Es para los que tienen condenas en dos instancias", afirmó.
Juieta Corroza, actual ministra de Desarrollo Humano, Mujeres y Gobiernos Locales y candidata a senadora por La Neuquinidad, explicó que su gobierno fue "precusor de la normativa" y que buscan expandir su alcance a nivel nacional para promover la transparencia en la función pública. "Va a ser el primer proyecto que vamos a presentar", indicó.
"Por alguna razón a nivel nacional, no sabemos si por estas famosas grietas de unos y de otros, no avanzó la ley, pero nosotros vamos a llegar al Congreso Nacional para presentar la ley de Ficha Limpia porque creemos que es fundamental que quienes hoy nos gobiernan y quienes son parte de los equipos de gobierno tienen que tener transparencia a la hora de trabajar y de gobernar", aseguró.
Silvia Sapag, candidata a renovar su banca en el senado por Fuerza Patria, aseguró que está a favor de una ley de Ficha Limpia siempre y cuando cumpla el verdadero espíritu de favorecer la transparencia en lugar de ser utilizado para perseguir ideas o partidos políticos.
"El proyecto presentado y que se votó y que fue rechazado no es una buena ley porque solamente trataba de delitos de la administración pública. Era muy evidente que estaba dirigido a impedirle a Cristina Fernández de Kirner que se presentara nuevamente a elecciones", aseguró.
"Con ese proyecto que estábamos votando, estábamos permitiendo que el poder judicial eligiera a quienes nosotros podríamos votar, porque el poder judicial que tenemos está muy direccionado en contra del peronismo", dijo sobre la falta de imparcialidad de los jueces, que podría atar las condenas a intereses políticos de ciertos partidos.
Andrés Blanco, actual diputado provincial y candidato a senador por el Frente de Izquierda y los Trabajadores, aseguró que votará en contra del proyecto, tal como lo hizo en el debate en la Legislatura de Neuquén.
"El horizonte es de proscripción porque delega en un Poder Judicial completamente adicto al poder político que arman y desarman causas", aseguró. "Entendemos que es meramente prescriptivo, que tiene un fin más que nada político en un año electoral que no resuelve los problemas estructurales y profundos que tiene la gente, la clase trabajadora", indicó.
Agregó que el ejemplo se ve en Neuquén, donde se aprobó Ficha Limpia pero se avanzó en la causa por la estafa con planes sociales sin apuntar contra presuntos involucrados de mayor jerarquía. "En el caso Neuquen es brutal, porque incluso por más que vos cumplas con la con una condena o posible condena, no te podés presentar como candidato", expresó.
Carlos Eguía, candidato por Fuerza Libertaria, afirmó: "Votaría absolutamente a favor de ficha limpia, como lo hemos hecho acá en Neuquen. Ficha limpia lo presentamos nosotros en la Legislatura, con el mismo texto, la idea es llevarla al Congreso".
Agregó que su hijo Joaquín, actual concejal de la ciudad de Neuquén y candidato a diputado nacional por su partido, presentó un proyecto similar para contar con una ordenanza a nivel local. Así, busca que en las instancias locales, provinciales y nacionales se respeten los mismos parámetros de lucha contra la corrupción.
Carlos Quintriqueo, secretario general de ATE y candidato de Más por Neuquén, aseguró: "Estamos de acuerdo que que esté ficha limpia, pero no alcanza con ficha limpia. De hecho, proponemos algo que que supere eso inclusive porque ficha limpia al tener una justicia sospechada... también Ficha Limpia está sospechada".
"Lo que hay que buscar es una forma de empoderar al elector, para que pueda demandar al político que no que cumple e incumple con su función, ya sea con mentir en la plataforma electoral, con no cumplir, porque parte de la demanda de nuestra sociedad", dijo y apuntó al oficialismo nacional, que dice bregar en contra de la corrupción, luego tuvo un escándalo por coimas a través de la hermana del presidente.
Maximiliano Irrazabal, candidato del Movimiento al Socialismo, consideró que está a favor de la normativa, aunque opinó que hay que hacer "algunas salvedades" en el proyecto, ya que no se puede tener candidatos condenados por estafas o casos de corrupción, pero no cuando se utiliza para perseguir el derecho a la protesta o la movilización social.
"No nos parece en el caso del procesamiento de luchadores sociales por protestar, que sea algo que se utilice en contra de que puedan ser candidatos, que se les prive ese derecho democrático de participar en luchas sociales", aseguró.
Su voto por el aumento de jubilaciones
La candidata libertaria Nadia Márquez consideró que el aumento de las jubilaciones es necesario, pero debe ser sustentable y diferenciado, ya que "no se puede tratar a todos por igual" entre quien aportó toda su vida y a quien compró años de aporte mucho más baratos. Para quienes no cumplen con los aportes, propone contención mediante asistencia social, como la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que puede cubrir hasta un 80% de la jubilación.
La candidata criticó el uso de jubilaciones sin aportes como una herramienta política, y consideró que el sistema actual es insostenible porque Argentina necesita cuatro activos para sostener un pasivo, pero actualmente tiene menos de dos.
Maximiliano Irrazabal, del MAS, dijo que votaría a favor del aumento, pero lo considera insuficiente si no se acompaña de cambios estructurales en la distribución de la riqueza. Propone una jubilación mínima que se sitúe entre el millón y medio o los 2 millones de pesos.
Para lograr este objetivo, Irrazabal planteó la necesidad de discutir el modelo de país y el reparto de la riqueza. En el caso de Neuquén, sugirió que el monto de las regalías que recibe la provincia (actualmente solo el 15% de las multinacionales) podría ser más alto y destinarse al financiamiento de salarios o jubilaciones.
Carlos Quintriqueo, de Más por Neuquén, calificó al actual gobierno como "muy cruel con el sector de los pasivos". Si bien reconoció que los bajos salarios, que dejan al 80% de los jubilados en la mínima, son un problema que "viene de arrastre", argumentó que el gobierno empeoró la situación al "quitarle la gratuidad a la medicación".
Quintriqueo aseguró que la sociedad debe "reparar el daño que se ha hecho al sector pasivo" y buscar la forma de reconstruir su salario y mejorar su condición de vida.
Ante la consulta de LMPlay, Andrés Blanco, del FIT, aseguró que está totalmente a favor del aumento para los jubilados. Su propuesta es un aumento de emergencia acorde a la canasta familiar, especificando que debe ser una canasta para jubilados y jubiladas, que incluya las necesidades específicas de este grupo, con mayor incidencia de gasto en medicamentos.
"En Argentina en particular tenemos el gran problema de que sólo el 40% de los trabajadores están en blanco. Entonces la ecuación y el equilibrio entre pasivo y activo no da para un aumento", dijo Blanco y criticó que, sin embargo, el dinero previsional se ha "utilizado discrecionalmente", lo que genera indignación entre los pasivos.
Julieta Corroza, de La Neuquinidad, centró su postura en la defensa de la caja previsional provincial. Su premisa es "cuidar siempre a nuestros jubilados" y la ley previsional neuquina. Corroza manifestó su oposición a cualquier intento de traspasar las cajas jubilatorias a la Nación, después de mala experiencia que tuvo Neuquén.
Para la actual ministra, es importante tener una administración ordenada para sostener el superavit que tiene hoy la caja previsional provincial. "Que que no tengan ninguna duda que nosotros vamos a alzar la voz en el Congreso de la Nación para proteger a nuestros jubilados", dijo y aclaró que no se puede "correr el arco" y bajar la edad jubilatoria para aquellos que se jubilan a los 55 o a los 60 años.
Silvia Sapag, de Fuerza Patria, detalló que votó a favor de un aumento jubilatorio, aunque lo consideró insuficiente. "Lo que hemos votado es dar una asignación nada más, muy baja, pero bueno, posible, como para que tengan un respiro nuestros viejos", expresó.
La actual senadora criticó el "empecinamiento del gobierno nacional", que se ensaña con sectores vulnerables como los jubilados, los enfermos de cáncer y las personas con discapacidad. Sapag lamentó el "desarmando todo el entramado de ayuda social y de justicia social" que está establecido en la Constitución nacional
Carlos Eguía, de Fuerza Libertaria, aseguró que está a favor del aumento de las jubilaciones. Sin embargo, su principal condición es que primero se debe "sacar de una vez y por siempre todo lo que tenga que ver con la corrupción, con el ñoqui". Eguía argumentó que lo que ha faltado en Argentina es "un control".
Te puede interesar...
Dejá tu comentario