Mientras recibe visitas nacionales, Rolando Figueroa profundiza el ordenamiento del Estado y busca un sistema más justo
Las exigencias del mandatario puertas adentro: mayor eficiencia del Estado y dejar de lado especulaciones políticas hacia el 2027.
El gobernador Rolando Figueroa vuelve a poner sobre la mesa un tema central en esta etapa de gestión: el ordenamiento del Estado. Su postura es clara y directa. Según explicó, aún hay personas dentro de la estructura pública que no trabajan bien o que directamente no trabajan, y esa falta de compromiso no solo afecta a la administración, sino que también les quita oportunidades reales a quienes sí necesitan del Estado para seguir adelante.
Una beca, una vivienda, una ruta, una escuela o un acompañamiento social pueden quedar postergados cuando los recursos se consumen en lugares donde no generan ningún aporte.
Esta es la síntesis de lo que serán los próximos meses dentro de la administración provincial. Lo demás es show para la tribuna.
Figueroa sabe que Neuquén está ante una oportunidad histórica. Liderar el proceso de transformación y recuperación económica a partir de un mayor aprovechamiento de los recursos que genera Vaca Muerta.
Trabaja en sintonía con el CEO de YPF, Horacio Marín, un aliado estratégico de la provincia en la consolidación de las obras de infraestructura que demanda Neuquén a lo largo y ancho del territorio provincial. De la misma manera y con el mismo ida y vuelta, trabaja junto al ministro de Economía, Luis Caputo.
Dos funcionarios de mucho peso dentro del gobierno nacional, muy considerados por el Presidente, Javier Milei, por sus formas de gestionar y por no estar contaminados por la “rosca política”.
Rolo y Marín, en Chos Malal
Dicho todo esto, no es casualidad la concreción de los 35 kilómetros de pavimento pendiente sobre Ruta 7. Marín viajó junto a Figueroa a Chos Malal y desde allí hicieron el anuncio en conjunto. Durante los tres primeros meses del próximo año YPF comenzará con la segunda etapa de la Ruta 7, en el sector conocido como Cortaderas.
Serán 35 kilómetros de pavimento con los cuales el norte neuquino quedará integrado a la región Confluencia a través del corredor Vaca Muerta, ahorrando más de una hora y media de viaje. Hoy, los norteños deben bajar hacia Zapala por Ruta 40, para tomar la Ruta Nacional 22 y llegar a la capital provincial. Un viaje aproximado de 5 horas, en vehículo particular.
De allí la importancia del anuncio compartido entre el CEO de YPF y el gobernador de la provincia. Una obra que integra, pero que también apuntala y consolida la proyección y recuperación económica del norte neuquino.
Santilli, saludo junto a Ousset y Köenig
Quizás, allí también radiquen las diferencias del tenor y las repercusiones de la reunión que Figueroa mantuvo con el “recién ingresado” ministro de Interior, Diego Santilli.
“Fue una visita protocolar y amena en la que no se analizaron temas de agenda de gobierno”, indicaron desde la fortaleza de calle Rioja. “No se habló nada de reforma laboral, ni se acordó avanzar sobre ningún tema”, sentenció una alta fuente de Casa de Gobierno.
Le baja expectativas, provincia, a la visita de Santilli, porque el nobel funcionario nacional trajo muy poco para concretar. Sólo le da el respaldo institucional al cargo que representa. Figueroa sentó junto al ministro de Interior al Jefe de Gabinete provincial, Juan Luis Ousset; y al “todoterreno” ministro de Economía, Guillermo Köenig. Quizás por allí vaya la relación de Santilli.
Rolo y el trípode “mileista”
El gobernador neuquino tiene aceitada su relación con el ministro de Economía, Luis Caputo; el CEO de YPF, Horacio Marin y teléfono abierto con el Presidente, Javier Milei.
Es con este trípode del gobierno nacional sobre el que Figueroa asienta las bases de los acuerdos con Nación y que hasta el momento le han dado buenos dividendos.
Santilli dejó sus sensaciones, Ousset y Köenig, serán los catalizadores de las mismas.
“Menos gasto y más eficiencia”
Pero volvamos al análisis de los próximos meses del gobierno neuquino. Figueroa, entiende que el tiempo de la campaña política ya pasó. Que las administraciones nacional, provincial y comunal deben abocarse a eficientizar el manejo de los recursos. Mejorar las administraciones para que la eficiencia del servicio público llegué a todos los vecinos por igual.
Ha dejado el proselitismo de lado para reforzar puntos que son condiciones innegociables con sus ministros y secretarios de Estado. Bajar los gastos innecesarios y avanzar hasta acorralar y expulsar a cada individuo que se presente como un escollo en la búsqueda de la mayor eficiencia dentro del Estado. En esta historia, el ojo del mandatario pesa tanto para los integrantes de su gabinete como para el último empleado estatal.
Control y ordenamiento
Por eso, el mandatario pidió profundizar el modelo de ordenamiento para que el Estado sea más eficiente en infraestructura, salud, educación y seguridad. Este proceso viene acompañado por los equipos técnicos que ya están ajustando las bases del presupuesto 2026, una hoja de ruta que apunta a optimizar cada peso y cada programa.
Un ejemplo claro está en el área de Infraestructura y, dentro de ella, en el sistema de vivienda. Allí se detectó un panorama delicado: miles de beneficiarios no pagaban sus cuotas, y eso detenía el funcionamiento de todo el esquema. Sobre un total de alrededor de 56.000 viviendas, unas 50.000 estaban en mora. Con ese nivel de incumplimiento, el circuito se vuelve inviable.
“El objetivo es volver al modelo circular que dio origen a los planes habitacionales: se construyen viviendas con el recupero de cuotas y el aporte del Estado; con esas cuotas se financian nuevas obras; y el sistema se sostiene en el tiempo como un mecanismo de autofinanciamiento que permite atender primero a las familias de mayor vulnerabilidad, y luego avanzar hacia otros sectores que también esperan una oportunidad”, explicó a este cronista, uno de los asesores que trabaja en el nuevo diseño.
En Las Ovejas entregaron un lote de viviendas que habían sido paralizadas por Nación.
Seiscientos sumariados
En la búsqueda de mayor eficiencia dentro del Estado, la administración provincial lleva adelante más de seiscientos sumarios administrativos. “No se trata de poner cifras sobre “ñoquis” ni hacer de eso un foco mediático, pero sí de transparentar que existe un trabajo interno para ordenar, controlar y recuperar el funcionamiento del Estado”, señalaron. “La idea no es perseguir, sino garantizar que el sistema funcione para quienes realmente necesitan una respuesta”, indicaron.
La batalla del tercer año
El mensaje final de Figueroa hacia sus ministros e intendentes comunales es contundente: un Estado ordenado y eficiente es el que permite más obras, más viviendas, mejor salud, más seguridad y más educación. Y ese es el camino que la provincia busca consolidar en los próximos meses.
Por eso, en la agenda pública neuquina, las fotos de acuerdos y obras en marcha, pesan más que las instantáneas de momentos “amenos” compartidos.
Te puede interesar...















Dejá tu comentario