Cuáles son las 4 claves del gobierno de Javier Milei, luego del espaldarazo en las urnas
El clima financiero en Argentina cambio radicalmente respeto del que había la semana pasada. Con renovado respaldo político el gobierno tiene que avanzar en varios frentes.
Pasada la primera jornada luego de las elecciones y con un clima financiero radicalmente opuesto al que había la semana pasada, los mercados están atentos a los siguientes pasos que dará el gobierno nacional.
El espaldarazo que recibió el plan económico en las urnas se tradujo en una mayor gobernabilidad en el Congreso, donde el oficialismo con aliados estará en condiciones de llevar adelante una ambiciosa agenda de transformaciones.
La consultora Abaceb, que dirige el exministro de la Producción, Dante Sica, señaló que “la fase que se abre es de calibración”.
Consideró que es necesario “capitalizar el optimismo del mercado sin perder disciplina macro y secuenciar las decisiones para que el alivio financiero se traduzca en crecimiento sostenido y competitividad real”.
“La lógica de negocios también está cambiando. Sobre reaccionar al estilo tradicional argentino —moverse solo por expectativas de corto— puede ser costoso. El corto sigue siendo táctico, pero la estrategia tiene que seguir siendo de largo y ambas deben hablar entre sí”, advierte Abeceb.
La consultora indica que “la oportunidad está en transformar la estabilidad política en plataforma de decisiones más estructurales”.
Cuatro claves para el gobierno de Javier Milei
Según indica el reporte, las cuatro claves del Gobierno para lo que resta de su mandato son:
- Terminar de definir un régimen creíble para el manejo de la macroeconomía
Esta es una condición sine-qua-non para afianzar los avances ya obtenidos en el plano fiscal y de la inflación, y avanzar con lo que aún está pendiente: la gestión de la política monetaria; la escasez de reservas y el manejo de la deuda pública. Se destaca la necesidad de dar mayor autonomía y dotar de más instrumentos al Banco Central.
- Avanzar con las reformas estructurales
Como la creación de empleo depende tanto del costo de contratar como de la productividad de la mano de obra, hay dos condiciones básicas para avanzar: reducir los costos de contratación vía reforma laboral y aumentar la tasa de retorno de las inversiones vía reforma tributaria. La ciudadanía acaba de empoderar al gobierno para avanzar con ambas reformas en el Congreso.
Dos pasos parecen hoy cruciales para afianzar la estabilidad: acumular reservas y mejorar las condiciones para el rollover de la deuda pública.
- Volver a los mercados globales
La Argentina necesita volver a los mercados internacionales de crédito para mejorar el perfil de su deuda tanto en tasas como en duración. Hoy es difícil, pero si la operación de recompra de deuda con ayuda del Tesoro americano y bancos internacionales se concreta, los resultados podrían ser particularmente positivos. Esto permitiría reducir la presión sobre las tasas de interés domésticas porque dejaría más espacio para el crédito privado. Con menos
incertidumbre política y financiera, el riesgo país caería favoreciendo la atracción de proyectos de inversión privada en sectores atractivos, como energía y minería.
- La acumulación de reservas en un marco de independencia del Central
El contundente triunfo electoral reduce la incertidumbre y va a presionar el tipo de cambio real a la baja. En ese contexto, habría lugar para que el Central o la Tesorería compren dólares sin presionar excesivamente al alza al tipo de cambio. Es una buena oportunidad: con reservas crecientes, sería más fácil y creíble avanzar paulatinamente en eliminar lo que queda del cepo para las firmas, con consecuencias muy favorables para la inversión extranjera directa. Además, un tipo de cambio competitivo simplifica la tarea de abrir la economía sin presionar indebidamente sobre la actividad del sector transable y el empleo.
El dólar cripto volvió a ser un termómetro financiero
Durante el fin de semana electoral, el ecosistema cripto, que opera 24 horas or 7 días, volvió a funcionar como un termómetro anticipado de la reacción a los resultados de la votación que este lunes se vio en los mercados tradicionales en su apertura.
Especialmente el domingo, cuando mostró cambios de flujo entre el cierre de los comicios a las 18 horas y el anuncio de los resultados luego de las 21. Sobre todo respecto a la caída en la demanda de stablecoins pareadas al dólar y el aumento en la confianza en los bonos locales, puntualmente con un gran crecimiento del wAL30rd, la versión tokenizada del bono argentino de legislación local AL30. Todas señales de un mercado optimista ante el resultado.
La plataforma Ripio indicó que “el movimiento en wAL30rd reflejó cómo los usuarios buscan nuevas formas de acceder a instrumentos financieros tradicionales desde la blockchain. Durante estos días, se observó un aumento excepcional en el volumen operado respecto a la semana anterior, marcando un precedente histórico y consolidando un punto de inflexión para el mercado cripto”.
Te puede interesar...













Dejá tu comentario