El clima en Neuquén

icon
20° Temp
42% Hum
La Mañana empleados de comercio

Cuánto cobran los empleados de comercio en noviembre 2025: sueldos, según cada categoría

Luego del último acuerdo paritario, estos son los sueldos –según cada categoría- de los empleados de Comercio en noviembre de 2025.

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS)gremio que representa a los empleados de Comercio- publicó un interesante informe que da cuenta de un incremento global del número de “trabajadores pobres”. Por otra parte, de acuerdo al último acuerdo paritario alcanzado por FAECYS, ¿de cuánto es el salario –según cada categoría- de los trabajadores del sector en noviembre de 2025 en nuestro país?

Según el informe mencionado más arriba, aunque la tasa de desempleo global se ha recuperado, el mundo enfrenta una crisis de pobreza e indigencia laboral. Millones de personas que tienen trabajo siguen siendo pobres, lo que revela una grave deficiencia en la calidad del empleo.

Cajeros. Supermercados.jpg
Durante el período julio-diciembre de 2025 se les abonará mensualmente a los empleados de Comercio un bono –o suma fija no remunerativa- establecido en 40 mil pesos.

Durante el período julio-diciembre de 2025 se les abonará mensualmente a los empleados de Comercio un bono –o suma fija no remunerativa- establecido en 40 mil pesos.

Cuánto cobran los empleados de comercio en noviembre 2025

En noviembre de 2025, la tabla salarial que nuclea a los empleados de Comercio quedó conformada de la siguiente manera de acuerdo a las escalas de ingresos según puesto y categoría:

Maestranza y Servicios

  • Categoría A: $1.085.835.
  • Categoría B: $1.088.863.
  • Categoría C: $1.099.470.

Administrativo

  • Categoría A $1.097.199 (la más baja).
  • Categoría F $1.147.967 (la más alta).

Cajeros

  • Desde $1.100.986 (Categoría A).

Personal auxiliar

  • Desde $1.100.986 (Categoría A).

Personal auxiliar especializado

  • Desde $ $1.110.082 (Categoría A).

Vendedores

  • Desde $1.100.986 (Categoría A).

Es oportuno recordar que, en junio de 2025, la FAECYS, junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), sellaron un convenio con incrementos salariales para los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2025.

Así, los aumentos en los sueldos de los empleados de Comercio se establecieron de manera escalonada: 1 por ciento en julio; 1 por ciento en agosto; 1 por ciento en septiembre; 1 por ciento en octubre; 1 por ciento en noviembre y 1 por ciento en diciembre de 2025.

Además, de acuerdo al convenio mencionado más arriba, durante el período julio-diciembre de 2025 se les abonará mensualmente a los empleados de Comercio un bono –o suma fija no remunerativa- establecido en 40 mil pesos. En las cifras detalladas más arriba, ya se incluye esta suma fija no remunerativa.

En el Boletín Digital sobre incidencia de la pobreza y la indigencia –señalado más arriba-, elaborado por la Secretaría de Prensa y Difusión de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, se consigna que en el último informe de la OIT –Organización Internacional del Trabajo- el dato más significativo es el incremento en el número de "trabajadores pobres". Estas son personas que, a pesar de tener un empleo, viven por debajo del umbral de pobreza. En 2023, el número de personas trabajadoras que viven en pobreza extrema (con menos de $2.15 USD al día) aumentó en aproximadamente un millón de personas a nivel global. Esta reversión rompe con una tendencia de dos décadas de disminución constante.

empleados comercio portada.jpg
Los aumentos en los sueldos de los empleados de Comercio se establecieron de manera escalonada.

Los aumentos en los sueldos de los empleados de Comercio se establecieron de manera escalonada.

Asimismo, el informe de OIT destaca que la principal causa de la pobreza laboral no es, en este sentido, la falta de un trabajo, sino la mala calidad y los bajos salarios de los empleos disponibles. Además, el crecimiento de los salarios reales (ajustados por la inflación) se ha estancado o incluso se ha vuelto negativo en muchas economías del mundo, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos. Esto significa que el poder adquisitivo de los ingresos de las personas trabajadoras es menor, empujándolos hacia el empobrecimiento.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario