Durante el lunes aumentó 30 pesos en su cotización en el Banco Nación. El dólar mayorista se mantenía estable.
El dólar oficial arrancó este martes en $1.330 para la compra y $1.380 para la venta en la cotización de Banco Nación. Durante el lunes hubo una suba de $30 respecto del cierre del viernes.
Con el anuncio de la reimplantación del cepo cambiario, en donde el Gobierno dispuso que los compradores de dólar oficial no podrán operar dólares financieros y viceversa por un período de 90 días corridos a partir de esa operación, la moneda estadounidense registró una suba del 2,2% y comenzó la semana en alza.
El objetivo de la medida, publicada por el Banco Central (BCRA) a través de la Comunicación “A” 8336, es limitar la operación en divisas y tener un mayor control para acumular reservas.
El dólar blue cotizaba esta tarde en $1.430, mientras que los dólares financieros estaban en baja: el MEP cotizaba a 1.450,18 pesos y el CCL a $ 1.486,59.
El dólar mayorista estaba en $1.360, y finalmente el dólar futuro en 1.345 pesos. Actualmente, el régimen de bandas cambiarias se posiciona en $1.480,22 para el techo y $945,27 para el piso.
Crece el atesoramiento de los argentinos en moneda extranjera
El atesoramiento de los argentinos en depósitos o billetes en moneda extranjera superó los US$254.000 millones en el segundo trimestre del año, según reveló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El reporte reflejó que al final de junio, “el total de activos externos propiedad de residentes fue estimado en US$470.331 millones, de los cuales US$254.371 millones correspondieron a moneda y depósitos”.
Le siguieron en importancia: participación de capital y participaciones en fondos de inversión por inversión de cartera, con US$66.397 millones; participaciones de capital por inversión directa, con US$53.561 millones; títulos de deuda de inversión de cartera, con US$41.023 millones; y activos de reserva, con US$39.973 millones.
La cifra de ahorros en moneda extranjera en manos de los argentinos implica un crecimiento de US$2.339 millones en el periodo entre abril y junio respecto al registro del primer trimestre del año, aunque es menor al total exhibido en el final del gobierno de Alberto Fernández cuando alcanzaba los US$261.368 millones.
La mayoría de los dólares acumulados por este concepto están en la informalidad, bajo el colchón o en cajas de seguridad no declaradas. Estas divisas son las que el Ejecutivo intenta que vuelvan al sistema con el proyecto de inocencia fiscal.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario