El clima en Neuquén

icon
12° Temp
54% Hum
La Mañana Javier Milei

El Gobierno de Javier Milei vetó la ley de Emergencia Pediátrica

Tras rechazar el financiamiento universitario, Nación dio marcha atrás con la iniciativa que proponía un aumento de fondos para hospitales. Qué establecía la Ley.

El presidente Javier Milei vetó en las últimas horas la ley de Financiamiento Universitario, y horas después se conoció que tomó la misma medida con la Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan.

Milei tenía plazo hasta este jueves 11 para frenar las leyes impulsadas por la oposición. En este sentido, ratificó el veto a la Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica N°27.796. De esta manera, el proyecto será devuelto al Congreso de la Nación y quedará sujeto a ser tratado por ambas cámaras.

"Obsérvase en su totalidad el Proyecto de Ley registrado bajo el N° 27.796", establece el artículo 1 del decreto publicado en el Boletín Oficial, que lleva la firma del mandatario y todo el gabinete nacional. El objetivo de esta ley era una recomposición salarial, un aumento presupuestario y una asignación prioritaria de insumos críticos para el hospital Garrahan.

ON - Marcha por el Garrahan (14)

El Gobierno justificó la decisión del veto, debido al sostenimiento del equilibrio fiscal. "La economía tiene reglas claras y la primera de ellas es que no se puede gastar más de lo que ingresa", sostiene el documento, que además afirma que el hospital Garrahan "ya tiene su financiamiento garantizado".

A partir de ahora, la oposición debe decidir si rechazará los vetos en la sesión especial que se realizará el próximo 17 de septiembre en Diputados. Mientras, en el Senado ya habían acordado sesionar el jueves 18 con todos los temas pendientes, y pueden sumar ahí el veto a los ATN, que establece cambios en la partidas a las provincias, si se confirma.

¿Qué establece la ley de Emergencia Pediátrica?

La medida apunta a reforzar los recursos en hospitales y centros pediátricos, así como mejorar las condiciones laborales de médicos, residentes y personal de apoyo.

La norma prevé la reasignación inmediata de fondos y el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias para garantizar el funcionamiento del sistema pediátrico. Entre los puntos centrales se destacan:

  • La asignación prioritaria de partidas para insumos críticos, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas, mantenimiento de infraestructura y personal esencial.

  • La recomposición salarial de trabajadores asistenciales y no asistenciales del área pediátrica, junto con los residentes de todas las especialidades.

  • La exención del Impuesto a las Ganancias para quienes desempeñen actividades críticas, horas extras y guardias.

  • La posibilidad de adquirir de forma directa medicamentos e insumos esenciales, bajo los mecanismos excepcionales previstos en la Ley de Emergencia Pública.

De acuerdo con un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), "equiparar las remuneraciones de personal destinado a la asistencia pediátrica (asistencial y no asistencial) y residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de $65.573 millones!. La OPC precisó además que la erogación anualizada alcanzaría los $133.433 millones.

Milei vetó por completo la Ley de Financiamiento Universitario

El presidente vetó en su totalidad la Ley Nº 27.795, que establecía un nuevo esquema de financiamiento para la educación universitaria pública y una recomposición salarial para el personal docente y no docente del sistema. La decisión fue oficializada este miércoles 10 de septiembre mediante el Decreto 647/2025, publicado en el Boletín Oficial.

En este sentido, la oposición, gremios universitarios y federaciones estudiantiles convocaron a una masiva Marcha Federal, que se realizará en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario