Luis Caputo: la estrategia para contener el dólar puede derivar en suba de precios
Las autoridades económicas no quieren que suba el dólar para que no impulse la inflación y para ello hay un fuerte suba de tasas de interés. ¿Cuál es el problema?
El credo libertario dice que la inflación es siempre un fenómeno monetario y que por ello, si se seca el mercado de dinero, la inflación tiene que bajar. El razonamiento es correcto, pero llevado al extremo, la falta de dinero puede resultar en una suba de la inflación.
En las últimas dos semanas el gobierno se ha visto obligado a sacar plata del mercado al precio que sea para evitar que salte el precio del dólar. Todo comenzó con el final de las LEFI el 10 de julio. Las letras eran un instrumento que tenían los bancos para regular sus excesos de pesos de corto plazo.
El Banco Central les daba todos los días LEFI y a la jornada siguiente les devolvía el dinero más una tasa. Con ello, fijaba una tasa de interés se referencia para el resto de la economía, que era del 29% anual.
Al sacar las LEFI las autoridades económicas le indicaron a los bancos que de ese momento tendrían que manejar sus excesos de pesos con las Lebacs, las letras que emite el Tesoro Nacional, que capitalizan intereses al final de su duración.
El problema de las Lebacs es que se trata de títulos que generalmente tienen una duración de entre 15 días y un mes. Los bancos no se han sentido conformes con ese esquema. De hecho, parte del dinero sobrante en el mercado se ha ido a la Bolsa por medio de lo que se llaman cauciones, que son colocaciones de corto plazo, más adaptables.
En agosto el gobierno tenía vencimientos en pesos por unos $24 billones, de los cuales $15 billones vencieron la semana pasada. Para tratar de renovarlos, el Palacio de Hacienda ofreció tasas del 70% anual. Logró refinanciar $9 billones, de manera de que ahora el lunes tiene que salir de nuevo a captar los $6 billones restantes, y evitar así que se vayan al dólar.
El impacto en las pymes por la suba de las tasas
Operadores de los mercados y economistas consideran que este curso de acción del ministro de Economía, Luis Caputo, va a consolidar niveles de tasas de interés altos por varias semanas, lo que a su vez puede afectar el nivel de actividad.
Resulta que ello pude paralizar la actividad de las pequeñas y medianas empresas. Sucede que la mayoría de las empresas tiene como instrumento para financiar el capital de trabajo el descubierto en cuenta corriente, cuya tasa se ubica en niveles del 80% anual.
Hasta hace tres semanas la tasa de referencia era de 29% con las LEFI y ahora pasaron a no menos del 70%. Es inevitable que eso afecte a la actividad de la economía real.
Es probable que las pymes paralicen producción o la disminuyan de manera significativa. Pero lo paradójico es que si bien la política del gobierno es cerrar el paso a una suba del dólar para evitar que haya traslado a precios, puede terminar en una suba de la inflación si las empresas tratan de trasladar a precios el incremento del costo financiero.
Por el momento, los analistas señalan que lo más probable es que se genere una paralización o disminución de la actividad económica, que es lo más cercano que ocurra.
Te puede interesar...
Leé más
Impactante: tren embistió a taxi que intentó cruzar con barreras bajas
La Cuenta Remunerada del Banco Nación paga un 29% de TNA y genera ingresos a los usuarios
Argentina y el offshore: avances, desafíos y un potencial de energía que mira al mar
-
TAGS
- Luis Caputo
- dólar
- pymes
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario