El clima en Neuquén

icon
13° Temp
33% Hum
La Mañana Créditos

Por quinto mes seguido crecieron los créditos al sector privado

En septiembre también el monto acumulado del año pasó a ser positivo en términos anuales descontada la inflación.

Los créditos al sector privado vienen mostrando una fuerte recuperación en los últimos cinco meses, de momento que el Gobierno dejó de pedir financiamiento al mercado local para atender el déficit público.

Según información del Banco Central, el financiamiento alcanzó un nivel de $41,8 billones, lo que implica un crecimiento de $29 billones en el último año. Tal cifra equivale a un incremento al 225,6% anual nominal.

“Se trata de valores que por primera vez en el año se encuentran por encima de la inflación del período, si se consideran los últimos doce meses”, sostiene la consultora The First Capital Group.

El reporte indica que el mercado pronostica una inflación del mes en un valor cercano 3,5% lo que equivale a un 209% nominal.

“El septiembre, en tanto, observó una suba de $4,2 billones en valores nominales, lo cual representa un 11,1%, claramente por encima del índice de precios del mes”, dice el informe,

De ese modo, se destaca que se terminó de completar “un período de cinco meses consecutivos de crecimiento en términos reales” de los préstamos.

El camino de incremento de las colocaciones ha generado alguna suba en las tasas de interés durante los últimos días, lo que podría dar origen a una disminución del ritmo de las colocaciones en los meses venideros.

prestamos bancarios portada.jpg

Según indica The First Capital Group, la línea de préstamos personales subió en términos nominales un 17,6% mensual. El saldo llegó a $7 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 318%, contra los $1.6 billones al cierre del mismo mes del año anterior.

“Esta es la línea que ha marcado el mayor incremento, tanto en términos nominales como reales, durante el último año y más particularmente durante los últimos 6 meses”, indica el reporte.

El trabajo dice que “esta reacción de la cartera se debe a que para las Entidades Financieras presentan una muy buena combinación entre la rentabilidad a obtener y el riesgo asumido”.

“Por otra parte, desde el punto de vista de los demandantes, la posibilidad de acceder a plazos más largos de financiación, permite un alivio de la situación financiera mensual y satisfacer algunas necesidades postergadas por la falta de oferta de crédito conveniente durante el último trimestre del año pasado y el primer trimestre del actual”, dice el estudio.

Por otro lado, la operatoria a través de tarjetas de crédito, de acuerdo a los últimos datos informados por el Banco Central, registra un saldo de $11,7 billones, lo cual significa una suba de un 8,6% nominal respecto al cierre del mes pasado, claramente por encima de los valores de la inflación esperada para este período.

El crecimiento interanual llegó al 204,4%, quedando muy cerca de los niveles de la inflación estimada del año.

Este rubro se mantiene en un buen nivel de recuperación a pesar de la caída que se observa en el consumo, además ingresamos en la etapa del año durante el cual hay más incentivos para utilizar el plástico y con la incorporación de cuotas en diferentes rubros, se puede lograr un incremento de la cartera adicional.

En cuanto a los préstamos en dólares, respecto del mes pasado, el monto total ha presentado un aumento del 5,24%. En cuanto a la variación interanual, presentó un impactante aumento del 104%. El stock de préstamos en dólares es de u$s7.512 millones. El 72% del total de la deuda en moneda extranjera sigue siendo la línea de préstamos comerciales, los cuáles aumentaron un 117,6% en el año y aumentaron un 6,1% con respecto al mes anterior.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario