El clima en Neuquén

icon
13° Temp
58% Hum
La Mañana CONICET

Expedición CONICET en la Patagonia: una extraña criatura translúcida en las profundidades del mar

La nueva misión submarina, que finaliza este miércoles, dio con una especie nunca antes vista en el Talud Continental. Otros hallazgos de los científicos.

A 256 metros de profundidad, el robot submarino SUBastian captó imágenes de una estructura que dejó perplejos a los científicos de la nueva expedición del CONICET a las profundidades del mar, ahora en el Talud Continental de la Patagonia: un organismo translúcido con forma de hoja y un núcleo anaranjado en su interior que ninguno de los profesionales presentes logró identificar con certeza.

La expedición, que si todo cierra como lo planeado concluye este martes 29 de octubre, es la segunda incursión del Schmidt Ocean Institute junto al CONICET en el lecho marino argentino durante este 2025, luego de la enorme repercusión que tuvo la realizada a mediados de año.

A bordo del buque Falkor (too), investigadores del Servicio de Hidrografía Naval (SHN), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el propio CONICET exploraron nuevamente uno de los cañones más imponentes del Mar Argentino.

Parece un vegetal, pero no es

El hallazgo más enigmático entre los que fueron difundidos durante el transcurso de la expedición generó intensos debates entre los especialistas.

Las hipótesis más sólidas sugieren que podría tratarse de una especie emparentada con las plumas de mar (Petroeides breviradiatum), animales coloniales que se alimentan filtrando el agua.

Conicet - falkor
El Falkor (too) de la expedición.

El Falkor (too) de la expedición.

Aunque su apariencia resulta engañosa, no son vegetales sino organismos móviles que se desplazan lentamente y se fijan al sustrato mediante un pie carnoso.

Pero esta especie desconocida no fue el único hallazgo, más allá de que esta vez la recolección de animales y vegetales acuáticos no fue el objetivo principal de la misión.

Otros hallazgos sorprendentes en el mar patagónico

Entre los descubrimientos más celebrados apareció un ejemplar de Centriscops humerosus, popularmente conocido como pez fuelle rayado. Este pez alargado con bandas doradas puede alcanzar hasta 30 centímetros y habita entre 100 y 1.000 metros de profundidad. Su distribución abarca desde la costa argentina hasta Sudáfrica, y su peculiar comportamiento lo convirtió en uno de los protagonistas de la transmisión.

Otro momento destacado fue el avistamiento de una estrella de mar que envolvía una esfera con sus brazos. Los profesionales explicaron durante la transmisión en vivo que el organismo se encontraba en pleno proceso de incubación de huevos.

Expedición del Conicet en el Mar Patagónico - estrella de mar
Esta vez, el streaming del CONICET transmitió a una estrella de mar incubando sus huevos.

Esta vez, el streaming del CONICET transmitió a una estrella de mar incubando sus huevos.

Pero la investigación también dejó al descubierto el impacto de la actividad humana en estos entornos prístinos. A 332 metros de profundidad, las cámaras registraron una bolsa de lona en el lecho marino.

"Lamentablemente, entre tantas maravillas también encontramos basura", lamentó Romero.

La expedición del CONICET a una “bomba biológica”

Silvia Romero, directora del Laboratorio de Dinámica Oceánica del SHN y jefa de la expedición, caracterizó la región como una auténtica "bomba biológica" que se extiende a lo largo de 1.500 kilómetros del Talud Continental Argentino y alberga innumerables especies marinas.

La campaña científica forma parte de una serie de expediciones diseñadas para ampliar el conocimiento sobre los ecosistemas del Atlántico sur, una región considerada entre las más biodiversas y productivas del planeta.

Expedición del Conicet en el Mar Patagónico - pez fueye rallado
Un pez fuelle rayado, captado desde el Falkor.

Un pez fuelle rayado, captado desde el Falkor.

A diferencia de la primera misión de mitad de año —que se viralizó en redes como "el stream del CONICET"—, esta no se enfocó en recolectar animales o algas. El objetivo principal consistió en estudiar las características físicas y químicas del agua: temperatura, salinidad, acidez, oxígeno y dióxido de carbono.

Los científicos buscan comprender por qué esta zona presenta tal diversidad de biomasa, funciona como sumidero natural de carbono y sostiene una cadena alimentaria tan vigorosa.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario