Reactivación de las obras en las represas de Santa Cruz: "Estamos ultimando detalles"
Lo dijo el gobernador Claudio Vidal luego de recorrer la zona de los trabajos que están paralizados desde noviembre de 2023. ¿Cuándo se pondrían en marcha?
El gobernador de Santa Cruz recorrió las obras de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, paralizadas desde noviembre de 2023 y confirmó que luego de que se lograra destrabar el conflicto entre las constructoras y ENARSA, los trabajos están más cerca de reiniciarse.
A principios de 2024, el mega proyecto de las centrales hidroeléctricas dejó en la calle a entre 1.800 y 2.500 trabajadores santacruceños involucrados, generando un conflicto con el gremio UOCRA en el comienzo de la nueva gestión de Claudio Vidal al frente en la provincia, tras años de kirchnerismo.
"Estamos ultimando los detalles para reiniciar un proyecto estratégico para la provincia y el país que generará miles de empleos y consolidará a Santa Cruz como una pieza clave en la matriz energética nacional", expresó Vidal en un comunicado oficial tras la recorrida que hizo el lunes en un helicóptero.
De este modo, el gobernador santacruceño rompió el silencio sobre un anuncio que desde la Casa Rosada se había adelantado hace exactamente dos meses, pero sin mayores precisiones.
En aquella oportunidad, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había mencionado que las condiciones "estaban dadas" para reactivar una de las represas, mientras que la otra, menos avanzada y con problemas técnicos, seguiría congelada.
Desde entonces, no se habían brindado plazos ni detalles concretos, y la provincia había sido muy cauta a la hora de expresarse sobre los supuestos avances. Apenas hubo -como ahora- reconocimientos a las gestiones del Gobierno Nacional, pero a través de funcionarios de segunda línea de la gobernación.
Los plazos para la reacitvación
Finalmente, ahora desde Santa Cruz dieron alguna idea sobre los plazos previstos para la reactivación. Según se informó, la mega obra, que representa una inversión superior a los 4.500 millones de dólares, avanzará en las próximas semanas con un rediseño de su planificación, que permitirá retomar el ritmo de construcción luego de la veda invernal que impone todos los años el frío patagónico.
"Entre todos debemos ser responsables y hacer todo lo necesario para que las obras se terminen", subrayó el mandatario, quien también dio señales de fortalecimiento en los lazos entre las partes involucradas: el estado nacional, a través de Enarsa, la embajada china y los constructores y financistas de ese país, además de los trabajadores de la UOCRA, que desde siempre reclaman la continuidad de las fuentes laborales.
En ese sentido, Vidal volivó a destacar que se trata de uno de los proyectos de infraestructura más importantes del país, no solo por su contribución a la soberanía energética, sino también por su impacto en la economía provincial mediante la generación de trabajo directo e indirecto en distintas localidades santacruceñas.
“El Gobierno entiende que están dadas las condiciones para que se retomen y finalicen los trabajos“, había posteado el 6 de marzo en sus redes sociales el Jefe de Gobierno, Guillermo Francos, luego de una última reunión con todas las partes involucradas en las obras, incluído el gobernador santacruceño.
Según detalló el funcionario nacional, en la Casa Rosada estuvieron Wang Wei, embajador de la República Popular China en Argentina, Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación, y autoridades de la empresa china Gezhouba, principal integrante del consorcio responsable de los trabajos, y de su socia Energía Argentina (ex ENARSA)
“Avanzamos en los acuerdos que se necesitan para reiniciar la obra de la represa ‘Jorge Cepernic’ en la provincia”, sintetizó Francos, confirmando así que por el momento sólo se avanzará con esa central hidroeléctrica, postergando la Néstor Kirchner, con menos avances y —según el gobierno nacional— con algunos problemas en la formulación del proyecto y consecuentes complicaciones.
La paralización de los trabajos en Santa Cruz
El anuncio implica un importante alivio para la gestión de Vidal en Santa Cruz, luego de que en febrero la crisis que implica el parate en las obras recrudeció, con nuevas protestas y reclamos de los trabajadores de la UOCRA y otros sectores locales que intervienen en el proyecto.
En el momento que las constructoras decidieron unilateralmente frenar los trabajos por falta de pago, luego de que a su vez se frenara la llegada de fondos desde China por los retrasos, había más de 3.000 trabajadores involucrados en el proyecto.
Trabajadores de la UOCRA en una de las obras de las represas del río Santa Cruz, paralizadas desde noviembre de 2023 por falta de financiamiento.
En marzo de 2024, en medio del freno a la obra pública que impuso el entonces recién llegado gobierno libertario, se anunciaron oficialmente 1.800 despidos, cifra que el sindicato de la construcción elevó a 2.500.
Desde entonces, ese foco de conflicto se mantuvo latente en la provincia, mientras desde la gobernación se intentaba por distintos medios destrabar la situación. Vidal, incluso, viajó en octubre a China en busca de inversores para la industria pesquera, y en el momento a nadie se le escapó que la cuestión de las represas también formó parte de su agenda.
La Jorge Cepernic es la más chica de las dos represas, pero la que se encuentra más avanzada, con un 42% de ejecución, según lo que se informó en el momento de la paralización de los trabajos. El proyecto de la otra central, que tenía un avance del 20% -según precisó Francos en marzo- quedará en pausa debido a dificultades técnicas.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario