El Gobierno Nacional reasignó fondos para pagarle deudas a la constructora china. La obra se paralizó y en marzo de 2024 hubo unos 2.500 despidos.
El Gobierno nacional dio el jueves un nuevo paso para retomar el proyecto de las represas hidroeléctricas de Santa Cruz al determinar una reasignación de fondos para saldar deudas con el consorcio encabezado por una constructora china, que paralizó los trabajos en noviembre de 2024.
El plan es, en rigor, que se retomen las tareas solo en una de las dos futuras centrales, la más pequeña y a la vez, la que está más avanzada.
A través de un DNU publicado en el Boletín Oficial, el Ejecutivo nacional ajustó el presupuesto reasignando fondos en áreas clave como energía, educación y préstamos a las provincias.
En los fundamentos del decreto, se justifica la necesidad de reforzar las transferencias a Energía Argentina S.A. (ENARSA), dependiente de la Secretaría de Energía, para cubrir los gastos vinculados al préstamo para la obra hidroeléctrica en Santa Cruz.
De este modo, Energía Argentina (ENARSA) recibirá una partida por $443.592.000.000 y otros $178.000.000.000 que, entre otras obligaciones, usará para saldar la deuda con la UTE Represas Patagonia, encabezada por la china Gezhouba.
Aunque no se especifica el monto exacto destinado a saldar la deuda que permitirá reactivar la represa Jorge Cepernic (anteriormente La Barrancosa), todo indica que esa última cifra apunta a ese objetivo.
Justamente eso es lo que los constructores venían reclamando como condición ineludible para reactivar la obra sobre el río Santa Cruz.
La reasignación llegó poco después de que el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que “están dadas las condiciones” para retomar el proyecto. Lo hizo tras una reunión celebrada en Buenos Aires con el gobernador Claudio Vidal, el embajador chino en Argentina y representantes de la UTE constructora.
Previamente, el Gobierno ya había aclarado que se reactivará la construcción de la represa Jorge Cepernic, mientras que las tareas en la "Néstor Kirchner" quedarán en stand by. En esta última, se realizará una revisión integral para verificar los costos y la viabilidad de la inversión en el actual escenario fiscal.
Despidos y conflicto en Santa Cruz
Los avances para la reactivación de la obra implican un importante alivio para la gestión de Vidal en Santa Cruz, luego de que en febrero la crisis que implica el parate en las obras recrudeció, con nuevas protestas y reclamos de los trabajadores de la UOCRA y otros sectores locales que intervienen en el proyecto.
En el momento que las constructoras decidieron unilateralmente frenar los trabajos por falta de pago, luego de que a su vez se frenara la llegada de fondos desde China por los retrasos, había más de 3.000 trabajadores involucrados en el proyecto.
En marzo de 2024, en medio del freno a la obra pública que impuso el entonces recién llegado gobierno libertario, se anunciaron oficialmente 1.800 despidos, cifra que el sindicato de la construcción elevó a 2.500.
Desde entonces, ese foco de conflicto se mantuvo latente en la provincia, mientras desde la gobernación se intentaba por distintos medios destrabar la situación. Vidal, incluso, viajó en octubre a China en busca de inversores para la industria pesquera, y en el momento a nadie se le escapó que la cuestión de las represas también formó parte de su agenda.
Buena parte de la tarea para la gobernación fue activar las negociaciones con la embajada china y los constructores, que durante meses casi no avanzaron, con la Casa Rosada responsabilizando públicamente a Gezhouba por el parate y diciendo que no había responsabilidad de la Argentina en esa decisión.
Ahora, pese a las señales en otra direccción desde Buenos Aires, todavía no ha habido pronunciamientos ni anuncios oficiales del gobierno provincial sobre la eventual reactivación.
Aun así, en declaraciones radiales el vicegobernador Fabián Leguizamón habló de la reactivación de la obra: "Esto generará empleo y representa un avance significativo", afirmó con cautela y sin mayores precisiones.
También reconoció la importancia del reimpulso que el Gobierno le dio a la negociación en las últimas semanas para que se destrabe la situación.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario