Comenzó el juicio por Juan Caliani: "En estos 20 meses se ha respirado impunidad por parte de los asesinos"
La familia, amistades y colegas sostienen su pedido de justicia reparadora por el crimen del periodista y militante Juan Caliani.
En el playón de la Ciudad Judicial, banderas y carteles anuncian el comienzo del juicio de cesura que impondrá la pena a los responsables del asesinato del periodista y militante Juan Caliani. Emocionado, su hermano, Julio Caliani, expresó la necesidad de lograr una justicia reparadora, porque "en estos 20 meses se ha respirado impunidad por parte de los asesinos".
El crimen ocurrió el 1 de abril de 2024 cuando Juan fue atacado con un arma blanca por dos jóvenes durante un intento de robo dentro de su vivienda del barrio La Sirena. Los responsables, que en el momento del hecho eran menores de edad, ya reconocieron su culpabilidad en un juicio abreviado, por lo que solo se definirá la pena impuesta por la Justicia de Neuquén.
Desde aquel juicio donde los jóvenes reconocieron el delito, se impuso como pena un proceso de arraigamiento familiar con una duración pautada de un año, que se extendió más tiempo de lo previsto, en un proceso muy duro para la familia del periodista asesinado, que incluyó amenazas e incumplimiento de algunas pautas.
La familia busca una "justicia reparadora"
El juicio de imposición de pena se desarrollará desde este miércoles 26 de noviembre hasta el 12 de diciembre donde se definirá la pena impuesta por la Justicia de Neuquén. Durante los alegatos de apertura, el juez solo permitió el ingreso a la sala de la mamá de la víctima, Ana Mercado, su papá Jorge y su hermano José.
"La verdad que vivimos este día con mucha ansiedad", indicó Julio Caliani a LM Neuquén a minutos del comienzo de la primera audiencia. Acompañado de excompañeros y amigos que sostuvieron en alto carteles con la consigna "Justicia por Cali", resaltó: "lo venimos esperando hace casi 20 meses, así que es un momento muy esperado. Queremos agradecerle porque hoy hay gente de ATEN, el Movimiento de Jubilados, hay gente de la universidad que siempre ha acompañado a Juan, de ADUNC".
Desde el primer momento, siguiendo las convicciones de Juan Caliani, quien militaba activamente por el derecho de los niños y adolescentes, y en contra de la baja de la edad de imputabilidad, la familia se posicionó a favor del cumplimiento de la Ley Provincial N° 2302 de protección integral de la niñez y adolescencia que enmarca el juicio.
De todas maneras, sostuvieron la lucha para obtener una pena justa y reparadora para toda la familia, los amigos y una comunidad entera que Juan había conquistado con su don de gente y una simpatía excepcional.
"Como hermano era excelente, y me atrevería a decir como amigo, era una persona que siempre se ocupaba de la familia, de juntarnos, de compartir, todos los viernes compartíamos un chivito al disco o algo que a él le gustaba cocinar", recordó Julio sobre el recuerdo imborrable y agregó: "es lo que nos mantiene de pie también en parte, porque de otra forma sería muy difícil". En este punto, agregó que sus padres y hermanos se han apoyado emocionalmente en los amigos, gente solidaria y también en profesionales de la salud.
Frente al ansiado resultado del proceso judicial, Julio, quien formará parte de la larga lista de testigos aportada por la querella, manifestó: "tiene que haber justicia porque vemos que en muchos casos en la región queda este sesgo o esta idea de impunidad". Por ejemplo, indicó que los adolescentes, "no han tenido pudor en decir y en amenazar a gente en nombre de Juan diciendo te va a pasar lo mismo".
"Nosotros no queremos venganza, sino que queremos justicia realmente"
El rol de la familia Caliani en este juicio no apunta a revivir los hechos ya probados, sino poner en valor la vida que se perdió y el impacto de esa ausencia. La familia presentará testigos que darán “constancia” sobre “quién era Juan” y el “daño que se causó a la familia, que se causó socialmente”.
En este sentido, uno de los testigos en el juicio que determinará la pena para los dos asesinos, será Yamil, quien brindó testimonio de su amistad con Juan en el documental de LM Play, "Un año del asesinato del periodista Juan Caliani".
Consultado sobre el fin del proceso judicial, Yamil consideró: "en mi caso, estoy muy nervioso, ansioso, una mezcla de todo, porque se revive de nuevo todo lo que pasó y todos estos 20 meses de incertidumbre, sin poder llegar a algo concreto, recién se está haciendo el juicio".
En cuanto a su vínculo con Juan dio cuenta del lazo inquebrantable que los unió: "con Cali es una amistad de muy chicos, fue toda nuestra adolescencia, infancia jugando al fútbol, saliendo, ir a las plazas, mil anécdotas, la verdad que éramos hermanos, como decíamos nosotros, de diferentes madres, tengo recuerdo hermoso de Juan".
Citando a Juan Caliani, brindó un mensaje a la sociedad. "A no cruzar los brazos, seguir adelante y que como dice la familia y decimos, "nosotros no queremos venganza, sino que queremos justicia realmente y que sea reparadora", dijo y agregó: "puedo decir una frase que decía Juan, 'que haya más clubes, más arte, más pibe en la calle jugando al fútbol'".
Te puede interesar...
Leé más
Un abogado narco fue condenado a 4 años y medio de cárcel por llevar droga en el motor de un auto
Doloroso final de la familia menonita: encontraron un tercer cuerpo en el río Negro
Intento de homicidio: le clavó una botella de vidrio rota a un hombre y lo dejó internado
-
TAGS
- Juan Caliani
- Juicio
Noticias relacionadas












Dejá tu comentario