El clima en Neuquén

icon
26° Temp
22% Hum
La Mañana Autos 0km

Cada vez hay menos: cuáles son los 7 autos 0km que se consiguen por menos de $30 millones

Con la última suba de precios, se corrió el piso para la entrada a un 0 km. Hay cinco opciones tradicionales y dos modelos chinos.

Cada vez son menos las opciones de autos 0km “baratos” en la Argentina. En noviembre, con el dólar oficial estabilizado alrededor de los $1.500, pero con listas que volvieron a ajustarse, quedó claro que la barrera de los $30 millones ya es casi un recuerdo para la mayoría de los modelos de entrada de gama. Sólo un puñado sigue por debajo de esa línea y, aun así, se trata de versiones básicas, pensadas para el uso urbano y muy medidas en equipamiento.

El mercado se acomodó con subas promedio de entre 4% y 5% en los autos 0 km importados, con correcciones algo menores en los nacionales. Ese movimiento empujó hacia arriba el “piso”: hace unos meses todavía había citycars del segmento A por menos de $20 millones y compactos del segmento B que no llegaban a $25 millones, algo que hoy ya no ocurre.

En este escenario, los autos 0km por menos de $30 millones quedaron reducidos a cinco modelos conocidos –de marcas tradicionales–, a los que se suman dos protagonistas chinos que llegan con precios agresivos y apuntan a pelearle a las opciones nafteras con motores eficientes o directamente eléctricos.

Para el comprador que mira el número final más que el resto de las variables, este pequeño grupo de autos 0km “sub 30 millones” se convierte prácticamente en la única puerta de entrada al 0 km.

Autos 0 km: cuáles son los 7 modelos que siguen por debajo de $30 millones

Renault Kwid: el más barato de todos

El Renault Kwid sigue siendo el auto 0km más económico del mercado argentino. Se trata de un citycar del segmento A, simple, liviano y pensado para la ciudad, con motor chico y consumos contenidos. Tras los aumentos de noviembre, su precio se mueve en torno a los $25 millones, y se mantiene como referencia obligada para quien busca gastar lo menos posible en un 0 km. El motor del Renault Kwid es un 1.0 SCe de tres cilindros que ofrece 66 CV.

Renault Kwid
Renault Kwid.

Renault Kwid.

Fiat Mobi: el otro citycar de entrada

El Fiat Mobi comparte protagonismo en la base del mercado. También es un hatch urbano del segmento A, importado de Brasil y muy utilizado en planes de ahorro. Con la última lista, figura con un valor de $26.213.000, siempre en configuraciones de equipamiento básicas y con foco en un uso cotidiano sin grandes lujos. Es una de las alternativas clásicas para quien quiere un auto 0km chico y práctico sin saltar a los compactos más caros. En la versión Like, el Mobi incorpora el motor 1.0 Firefly Flex de 75 CV.

MOBI_AUTO.jpg
El Fiat Mobi, uno de los vehículos que menos combustible gasta.

El Fiat Mobi, uno de los vehículos que menos combustible gasta.

Hyundai HB20: el más accesible del segmento B

El Hyundai HB20 aporta una propuesta un poco más grande: es un hatch del segmento B, también fabricado en Brasil, que combina buen espacio interior con un motor eficiente. En su versión Comfort con caja manual, el precio de lista ronda los $27,6 millones, lo que lo convierte en el 0km más barato de su segmento y una opción interesante para familias chicas o para quien hace algo más de ruta. Dispone de un motor 1.6 16V de 123 caballos.

Hyundai HB20
Hyundai HB20.

Hyundai HB20.

Fiat Argo: el compacto que roza el límite

Por encima del HB20 aparece el Fiat Argo, otro hatch del segmento B que pelea fuerte en las ventas. Con producción brasileña y una gama amplia, la versión de entrada quedó apenas por debajo del techo psicológico de los $30 millones: su precio se ubica cerca de los $29,3 millones. Es un 0km con mejor presentación interior y más equipamiento que los citycars, pero ya muy cerca del escalón siguiente en valores. Viene con el conocido y confiable motor 1.3 de 99 CV.

Fiat Argo
Fiat Argo.

Fiat Argo.

Fiat Cronos: el único sedán nacional “sub 30”

Cierra el bloque de las marcas tradicionales el Fiat Cronos, el sedán chico fabricado en Córdoba y líder del mercado argentino. La versión Like 1.3, de entrada de gama, quedó en $29,9 millones, literalmente pegada al umbral de los $30 millones. A cambio ofrece baúl grande, una mecánica conocida y disponibilidad de unidades, algo clave en un mercado donde muchos modelos importados llegan en cuentagotas. Mismo motor que el Argo: 1.3 de 99 CV.

Fiat Cronos

JMEV Easy 3: el eléctrico más barato del país

El sexto lugar lo ocupa el JMEV Easy 3, un sedán eléctrico chico que acaba de desembarcar desde China. Con motor de 68 CV, batería de 30,24 kWh y una autonomía declarada de hasta 330 kilómetros en ciclo urbano, apunta a quienes quieren dar el salto a la movilidad eléctrica sin irse a cifras inalcanzables. Su precio oficial es de US$ 18.900; tomando el tipo de cambio que usan las listas de las automotrices, eso lo deja por debajo de los $30 millones y alrededor de $28 millones, por lo que se convierte en el 0km eléctrico más accesible del mercado local.

Además, el Easy 3 llega con un equipamiento que incluye ESP, frenos a disco en las cuatro ruedas, cámara 360° y pantalla de 10,1 pulgadas, un combo que lo posiciona muy bien frente a los citycars nafteros. La contracara pasa por la red de concesionarios todavía en desarrollo y por la dependencia de la infraestructura de carga, que obliga a tener bien resuelto dónde enchufarlo antes de decidir la compra.

JMEV Easy 3
JMEV Easy 3.

JMEV Easy 3.

JAC S2: el SUV más barato del mercado

El séptimo integrante del listado es el JAC S2, un SUV compacto que también llega desde China y que hoy se presenta como el SUV más económico disponible en la Argentina. En su versión 1.5 MT Intelligent FL, tiene motor naftero de 105 CV con caja manual de cinco marchas y un nivel de equipamiento interesante: tapizados de ecocuero, pantalla de 9 pulgadas, control de velocidad crucero y cámara trasera. Su precio de referencia es de US$ 19.900, lo que lo ubica algo por arriba de los $29 millones.

En seguridad, el S2 suma asistencia al arranque en pendiente y distribución electrónica de frenado, lo justo para un SUV de uso cotidiano. Frente a rivales consolidados como Fiat Pulse o Chevrolet Tracker, que ya quedaron por encima del límite de los $30 millones, el chino apuesta todo al combo precio–equipamiento.

jac s2

Son las versiones más básicas de cada gama, con mecánicas probadas, buen consumo y un equipamiento de seguridad aceptable, pero lejos de los lujos o las tecnologías más avanzadas. Aun así, para muchos representan la única puerta de entrada a un 0km, en un contexto donde la brecha con los usados se estrecha mes a mes y obliga a calcular bien cada peso.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario