Llegan por el régimen de importación directa privada. Ya había traído una Ferrari Purosangue y tres Hummer EV, entre otros modelos exóticos.
Las Tesla Cybertruck ya están en la Argentina y detrás de esa movida aparece un nombre propio: Malek Fara. Se trata de un importador de larga trayectoria en el nicho de los autos exóticos y súper exclusivos, que gestionó el arribo de dos unidades 0 km para su comercialización local. Las camionetas ingresaron por importación directa privada y se vieron sobre camiones plancha circulando por Buenos Aires, una postal que encendió las redes entre curiosos y fierreros.
El desembarco se hizo a través de Black Sapphire, la compañía del propio Malek Fara. “Tenemos a varios interesados para las Tesla Cybertruck en la Argentina”, explicó el empresario al medio especializado Motor1.com, y aseguró que “vienen más en camino”. Además detalló: “El proceso de importación, la configuración de los modelos y el servicio de postventa lo hacemos con nuestra propia empresa, Black Sapphire”.
¿Qué pasa con los precios? En Estados Unidos, la pick-up eléctrica se ofrece entre US$ 69.990 y US$ 99.990 según versión. Con aranceles, impuestos y costos logísticos, el cálculo estimado que hoy se maneja para traer una Tesla Cybertruck a la Argentina arranca cerca de US$ 123.000 y puede trepar hasta US$ 175.000 antes del margen comercial, con operaciones que superan con facilidad los US$ 200.000 finales. En Chile, por ejemplo, hay sólo un ejemplar, por el que se habrían pagado US$ 160.000.
Hay otro punto clave: el régimen de homologación. Por normativa, estas unidades requieren Certificado de Seguridad Vial (CSV) emitido por la ANSV para poder circular y patentarse. Hasta cumplir ese paso, no pueden rodar por sus propios medios y deben trasladarse en planchas. Es la foto que se vio este jueves al mediodía y que encendió el debate sobre cómo se trae un auto sin representante oficial.
El arribo de estas camionetas se explica también por el nuevo contexto regulatorio que abrió la puerta a importadores privados. En ese marco, Black Sapphire ya había hecho ruido con otros modelos: GMC Hummer EV (tres unidades vendidas) y el XEV Yoyo, el citycar eléctrico que desembarcó con representación oficial del propio grupo.
Tesla Cybertruck y Malek Fara: quién es el argentino detrás de la movida
Detrás de las dos Tesla Cybertruck hay una historia de años en el negocio de los súper deportivos. Malek Fara se hizo conocido por traer y revender Ferrari en plena pandemia y por su vínculo con marcas de alta gama. Fara es un empresario nacido en Junín, expiloto de carreras y referente del mercado de autos exóticos en el país. Su nombre aparece cada vez que llega un “unicornio” sobre ruedas.
En 2025 ya fue noticia por otra gestión de alto impacto: trajo la primera Ferrari Purosangue de Sudamérica, que se patentará en Córdoba. Según confirmó el propio Malek Fara, participó de la operación y el valor superó el millón de dólares. La unidad -de cuatro puertas y cuatro plazas- quedó en manos de un empresario cordobés y fue otra muestra del músculo que el importador tiene para conseguir cupos muy limitados.
Con ese antecedente, el salto a Tesla era cuestión de tiempo. Hoy, Black Sapphire no solo trajo las primeras Cybertruck: ya las puso a la venta en el mercado local y promete cobertura de postventa con instalación de cargadores domésticos. Las versiones disponibles son All-Wheel Drive (600 CV, 550 kilómetros de autonomía) y Cyberbeast (845 CV, 510 km), con un rango orientativo de US$ 250.000 a US$ 300.000 para nuestro mercado.
Más allá del ruido mediático, el movimiento tiene una lectura de negocio: hay demanda real por vehículos eléctricos de alta performance y un público dispuesto a pagar el diferencial por traerlos de forma particular.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario