Luna de Sangre: a qué hora y en dónde podrá verse el eclipse lunar de este 7 de septiembre
El fenómeno se producirá cuando la Tierra, el Sol y la Luna se alineen, y la sombra del planeta cubra la superficie lunar.
Este domingo 7 de septiembre de 2025, el cielo nos deparará un suceso astronómico que los amantes de la astronomía no querrán perderse. La noche se vestirá de gala para presentar el segundo y último eclipse lunar del año, un evento también conocido como Luna de Sangre debido al tono rojizo que adquiere la Luna durante su totalidad.
Este espectáculo celeste será visible en diversas partes del mundo y promete capturar la atención de millones de personas.
¿Qué es la Luna en Sangre?
La Luna de Sangre no es ningún fenómeno apocalíptico, es simplemente la manera en que el satélite resplandece cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. Según lo explicado por expertos de la NASA, durante un eclipse lunar la alineación de estos cuerpos celestes permite que la Luna se tiña de tonos rojizos o anaranjados. Este efecto ocurre porque la luz del Sol atraviesa nuestro planeta y, al pasar por su atmósfera, proyecta sombras coloreadas sobre la superficie lunar.
¿A qué hora y donde se podrá ver el eclipse?
Una de las particularidades de este eclipse lunar es su extensión. Se prevé que el fenómeno dure aproximadamente 5 horas y 27 minutos, con una fase total de 1 hora y 22 minutos. En ese tiempo, muchas regiones del hemisferio oriental tendrán el privilegio de observar la Luna transformada en una brillante esfera rojiza, siempre y cuando el clima lo permita, claro está.
Argentina, desafortunadamente, no será uno de esos escenarios afortunados. El evento ocurrirá cuando nuestro satélite no esté sobre el horizonte, lo que impedirá observarlo a simple vista. No obstante, los argentinos podrán acceder a eventos y transmisiones en línea que documentarán y transmitirán en vivo el suceso para que nadie se quede sin experimentarlo, al menos de forma virtual.
A nivel global, la visibilidad del eclipse abarcará grandes extensiones territoriales. Habitantes de Europa, gran parte de África, Japón, varias partes de Asia, Australia y Nueva Zelanda estarán bien posicionados para disfrutar del espectáculo. Asimismo, en secciones del océano Pacífico, Atlántico, Índico, Ártico y la Antártida, el eclipse también se podrá ver.
Se estima que unas 7.030 millones de personas podrán ser testigos del evento, con 4.900 millones de ellas pudiendo contemplarlo en su totalidad. Un momento sin duda memorable para quienes dirigen su mirada hacia el cielo esa noche.
Tipos de eclipses y su observación
Existen tres tipos principales de eclipses lunares, según la NASA. El eclipse total sucede cuando la Luna entra completamente en la sombra umbral de la Tierra. La luz solar atraviesa la atmósfera, que filtra las longitudes de onda más cortas y permite que pasen las más largas, generando los tonos rojos y naranjas característicos.
El eclipse parcial ocurre cuando solo una parte de la Luna atraviesa la sombra, quedando parcialmente oscurecida. Por último, el eclipse penumbral se da cuando la Luna pasa únicamente por la penumbra, la zona más externa de la sombra terrestre. En este caso, el oscurecimiento es leve y puede pasar desapercibido.
Para septiembre, el 21 de septiembre está programado un eclipse solar parcial, visible en el sur de Australia, la Antártida y zonas oceánicas del Pacífico y Atlántico. Durante este fenómeno, la Luna cubrirá solo parte del disco solar, por lo que será indispensable utilizar protección ocular adecuada para evitar daños.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario