El clima en Neuquén

icon
24° Temp
43% Hum
La Mañana Luna

Se viene la "Luna de Sangre": qué día y en qué lugar se podrá ver

El eclipse lunar total podrá observarse en su totalidad. ¿En qué horario será más visible en Argentina?

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, NASA, informó que el eclipse conocido como Luna de Sangre (por el tono rojizo que produce la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre) dirá presente en el cielo nocturno durante la noche del 13 de marzo, y permanecerá visible hasta la madrugada del jueves 14 donde alcanzará su momento álgido.

El eclipse lunar total quedará a simple vista en el cielo durante los próximos días de marzo y cualquiera podrá verlo sin lentes especializados, aunque se aconseja ubicarse en un lugar con poca iluminación artificial para una mejor visibilidad.

A diferencia de lo que ocurre con los eclipses solares, este fenómeno astronómico es completamente seguro de ver en cualquier momento sin la necesidad de utilizar binoculares. Aunque los astrónomos recomienden usarlos, al igual que los telescopios, pero con el objetivo de apreciar mejor los detalles de la superficie lunar durante el eclipse.

eclipse-lunar-umbra-penumbra.jpg

La dispersión de Rayleigh es la que provoca el mismo fenómeno que genera colores rojizos y anaranjados en los amaneceres y atardeceres. Tiene lugar cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece el satélite natural.

Por otra parte, la agencia espacial aclaró que la última vez que ocurrió un fenómeno de este tipo fue durante noviembre de 2022, y que el próximo será dentro de un año.

A qué hora es la "luna de sangre"

Este eclipse total de luna será un evento que se podrá disfrutar en toda América. En el caso de Argentina, comenzará a ser verdaderamente apreciable a las 2:09 de la madrugada del viernes, hora local, según información proveniente del Planetario Galileo Galilei en Buenos Aires.

Este horario marcará la entrada del satélite natural terrestre en la sombra proyectada por la Tierra, el cono de umbra. En esa fase inicial, la luz solar no llega directamente al satélite, y este comienza a oscurecerse gradualmente.

Planetario.jpg

Este fenómeno continuará con el avance hacia la fase de totalidad, que tendrá lugar a las 3:26 am, cuando la Luna se sumergirá por completo en la oscuridad brindada por el planeta y adquirirá un color rojo, propio de este tipo de alineaciones. Durará una hora y cinco minutos, y alcanzará su máximo a las 3:58 am.

Esta tonalidad rojiza que adquiere la Luna durante el eclipse es resultado de un fenómeno físico que desde la NASA explican como un efecto de refracción: “La luz azul se dispersa con relativa facilidad al atravesar la atmósfera terrestre. La luz rojiza, por otro lado, viaja más directamente a través del aire”.

Además, agregan que “durante un eclipse la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por nuestro planeta se filtra a través de una gruesa capa de la atmósfera terrestre en su camino hacia la superficie lunar”.

Esta “luna de sangre” será visible sin ningún tipo de equipo especial, pero el uso de telescopios permitirá una experiencia más detallada. El eclipse finalizará a las 5:48 am, cuando el satélite comience a salir de la sombra terrestre y regrese lentamente a su color blanco habitual.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario