El clima en Neuquén

icon
25° Temp
14% Hum
La Mañana Javier Milei

El Senado revirtió los vetos de Javier Milei: cómo votaron los legisladores de Neuquén y Río Negro

La Cámara alta logró por amplia mayoría la insistencia en las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. El Gobierno deberá promulgarlas.

El Senado de la Nación revirtió este jueves dos vetos clave del presidente Javier Milei: el de la Ley de Financiamiento Universitario y el de la Emergencia Sanitaria Pediátrica, enfocada en la situación del Hospital Garrahan. Ambos proyectos habían sido aprobados previamente por amplias mayorías en Diputados y fueron ratificados ahora en la Cámara alta por más de dos tercios de los votos, obligando al Poder Ejecutivo a su promulgación.

La Ley de Emergencia Sanitaria en Pediatría fue aprobada con 59 votos afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones, superando con holgura los dos tercios requeridos por la Constitución para revertir un veto presidencial. La norma obliga al Estado a garantizar el “funcionamiento pleno y sostenido” del Hospital Garrahan y priorizar la atención pediátrica en todo el país.

Durante el debate, el senador por Neuquén, Oscar Parrilli, fue uno de los más críticos con el gobierno nacional. Advirtió sobre un posible “vaciamiento” del Garrahan y denunció que “el plan es privatizar áreas del hospital”. En ese contexto, expresó que “lo peor está por venir” y calificó al presidente Milei como “cobarde y vendepatria”.

PARRILLI GARRAHAN

Por su parte, la rionegrina Mónica Silva acompañó la iniciativa y denunció que desde el Ejecutivo “no se invirtieron recursos en infraestructura sanitaria”. Además, defendió el rol de los hospitales públicos como garantes del derecho a la salud, y cuestionó los recortes presupuestarios.

Los senadores que se opusieron al rechazo de los vetos fueron principalmente los de La Libertad Avanza, junto a algunos aliados del oficialismo. El jefe de bloque libertario, Ezequiel Atauche, argumentó que las leyes respondían a una “agenda electoral” y cuestionó el rol político de algunas universidades. También defendió los recortes administrativos en el Garrahan como parte de una “reestructuración para mejorar la eficiencia”.

Financiamiento Universitario

La segunda votación correspondió a la Ley de Financiamiento Universitario, vetada por el presidente tras haber sido aprobada por el Congreso en julio. El Senado votó por 58 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones, estableciendo una actualización automática del presupuesto universitario según la inflación, recomposición salarial para docentes y no docentes, y mejoras en el sistema de becas.

Sobre este tema, Mónica Silva alertó que “un 32% menos de recursos para salarios del personal docente” y planteó su preocupación por “la falta de fondos para obras en universidades”, al tiempo que deslizó una advertencia: “¿Estamos caminando hacia el arancelamiento de las universidades públicas?”.

En línea con ese diagnóstico, el senador radical Víctor Zimmermann (Chaco) afirmó que “el 86% del presupuesto de las universidades se destina a salarios y solo el 2,3% a inversiones”, y destacó que la actualización es necesaria para evitar un mayor deterioro del sistema.

senado

Cómo votaron los senadores de Neuquén y Río Negro

Los senadores de Neuquén: Lucila Crexell (Cambio Federal), Oscar Parrilli (Unión por la Patria) y Silvia Sapag (Unión por la Patria), votaron todos a favor de la iniciativa.

De la misma manera, ejercieron su voluntad los representantes de la provincia de Río Negro: Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), Martín Doñate (Unión por la Patria) y Silvina García Larraburu (Unión por la Patria)

La votación fue seguida de cerca por gremios universitarios, asociaciones científicas y colectivos médicos, que se movilizaron frente al Congreso en señal de apoyo. Desde la Universidad Nacional del Comahue habían advertido semanas atrás que sin una actualización presupuestaria, los servicios académicos y de investigación estaban en riesgo.

Ambas leyes deberán ser promulgadas por el Poder Ejecutivo, conforme al artículo 83 de la Constitución. Si bien el presidente Javier Milei ya vetó las normas una vez, la insistencia del Congreso clausura esa vía. El Gobierno, en consecuencia, deberá asignar los recursos presupuestarios correspondientes y cumplir con lo establecido.

Desde el oficialismo no descartaron que se intente judicializar alguno de los artículos, o que se demore su aplicación por vía administrativa.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario