Jineteadas y payadores en la Fiesta del Chivito: así se vivió el campeonato en Chos Malal
Jinetes de toda la región, payadores y familias llegadas desde distintos puntos del Neuquén disfrutaron la segunda jornada.
Chos Malal vive un fin de semana con lo mejor de la gastronomía tradicional, la danza y la canción en su 17° edición de la Fiesta del Chivito. Pero además, en las jornadas del sábado y domingo la poesía inspirada en la vida en el norte neuquino se fundió con el Campo de Jineteadas que reúne a jinetes, tropilleros y público de toda la región.
Las actividades comenzaron este sábado 22 de noviembre, con el tradicional desfile desde el Rial a partir de las 9, seguido por el acto protocolar. La música tuvo un rol destacado: desde las 13, José y sus Norteños animaron la jornada desde el mangrullo mientras se realizan las inscripciones para las tiradas de riendas. Más tarde, se llevará adelante la prueba de rienda y el sorteo de jinetes, paso previo al inicio formal del Campeonato de Jineteadas a las 15.
El domingo 23, la jornada abrirá a las 10 con un atractivo desafío entre jinetes y tropilleros del Neuquén, uno de los momentos más esperados por el público. El Grupo Los Che se presentará en el mangrullo al mediodía, anticipando la segunda fecha del campeonato de Jineteadas. La gran final tendrá lugar a las 17 donde se definirá al campeón de esta edición. Ambos días, las actividades del campo de jineteadas cierran a las 18.
Con una programación que combina música, destreza criolla y tradición, Chos Malal reafirma su rol como capital histórica y cultural del Neuquén, ofreciendo una celebración que convoca a las familias y amantes de las tradiciones rurales de toda la provincia y de todas las edades, tanto jóvenes como grandes.
Cómo se vivió la jineteada en la Fiesta del Chivito
Bombachas de campo, faja o tirador, botas, alpargatas, hebillas de cinturón artesanal, camisa criolla, pañuelo al cuello y boina, sombrero o chambergo, son prendas que no faltaron en la Fiesta del Chivito. La jineteada se desarrolló en tranquilidad entre palenque y palenque, ante la mirada atenta del público, mayoritariamente femenino.
Ainhoa, de doce años, con boina azul, contó que llegó de Loncopué, con sus papás y su amiga, para disfrutar especialmente de la jineteada, como hacen desde hace varios años de la fiesta nacional: "Me gusta porque es una linda experiencia porque al ser tan grande la fiesta hay muchas cosas para ver, eso es lo bonito". Acto seguido, exclamó con una sonrisa: "y el chivo, obvio".
Por su parte, Sebastián Llantén, jinete que compite en clina limpia de Rincón de los Sauces, también desde adentro del campo expresó: "pasándola bien, soy apainador, saco a los jinetes después que cumplen el tiempo". En esta ocasión, Romina y Milagros, las pilcheras también volvieron a trabajar a pleno en la tradicional jornada.
Enzo Bardado, jinete de clina, indicó que llegó a montar a solo unos meses de haber ganado a nivel provincial: "Voy a representar a Neuquén en el Jesús María 2026, estamos tranquilos acá, esperando nomás enero con muchas ganas de participar, esta es la primera vez así que debe ser algo muy lindo, estamos con mucha expectativa de que llegue la fecha".
En tanto, dentro del público también se encontraba Guada, vendedora de comidas caseras, quien indicó: "hace mucho llegamos de Mendoza, llevamos 20 años viviendo acá en Chos Malal y la jineteada es lo que no puede faltar". Por su parte, Hilda, con su bebé en brazos y sentada en una reposera a la sombra, indicó: "Vinimos a pasar la tarde y el día desde Taquimilán con mi comadre, mis hijos y mi primita, nos gustan los animales, el tambor, tengo mis cuñados y mi pareja que viven de la crianza de animales, vacas y chivitos".
Bauti, con solo cuatro años, saltando de alegría contó que participó de la jineteada: "me gustan los caballos, por cómo galopean y la jineteada, yo estuve desfilando con mi papá, que andaba en otro caballo".
Payadores de la Fiesta del Chivito: poesía y pasión del norte neuquino
Durante la jineteada, los encargados de guiar la ceremonia con flores y detalles fueron el relator y el payador, Nacho Basteiro y Carlos Marhesini Huenchuman. Desde adentro del campo de Jineteadas, José Tapia, un reconocido payador de Los Chihuidos, zona de crianceros, expresó: "tenía libre hoy, así que tuve la posibilidad de llegar y participar del desfile, de las pruebas de riendas". Además, con más de 20 años como payador, trabajando en fiestas locales y extranjeras, Tapia amablemente ofrendó una payada: "De cantar me sobran ganas, y si el payador explica, un saludo a las chicas de la nota en La Mañana, el payador engalana, para decirles también yo las encontré recién y si el canto pega un brinco, un abrazo a LU5 y a todo Neuquén".
Por su parte, Juan Parada Curbelo de 29 años, volvió a sentirse en casa en la Fiesta Nacional del Chivito. Hijo y nieto de crianceros, pero también criado entre guitarras camperas y rock, aseguró a LM Neuquén, "nosotros también venimos con esta propuesta del canto improvisado, del canto del payador, acá a mi cuna, a mi nido”.
Su presentación, esta vez, no estuvo desde el mangrullo junto al relator, sino en el gran escenario, programada para las 23h, que recibe al público con una torre adicional y pantalla incluida para garantizar que nadie quede fuera de la experiencia.
“El canto del payador es un canto que nace y muere en el momento, que queda solo en el corazón de quien lo escucha”. Además, prometió interactuar con el público pidiéndoles palabras para incluirlas en sus versos y, si se da la oportunidad, compartir una payada a contrapunto con algún colega.
Acostumbrado a abrir escenarios importantes —fue telonero de “Qué Locura” y hasta actuó previo a Abel Pintos en la Fiesta de la Confluencia— Juan vive estos hitos como un honor. “No solo por mí, sino por el arquetipo del gaucho, por el arquetipo del criancero”, remarcó.
La Danza y la Canción en primer plano en la Fiesta del Chivito
Con una programación que une lo mejor de la cultura neuquina, la música en vivo y las tradiciones del campo, el segundo día de la Fiesta Nacional del Chivito, la Danza y la Canción promete una experiencia inolvidable para vecinos, visitantes y amantes de la cultura popular.
Al finalizar la jornada de jineteadas, el escenario central abrirá una noche completa de música y danza.
SÁBADO – Escenario principal
-
18:00 h – Caro Salcedo y el Rejunte
18:40 h – Mambo Diablo
19:30 h – Resolanas
20:00 h – Cuadro de Cantoras
21:00 h – Apertura Ballet Folklórico Municipal “Soledad Arriagada” y Orquesta Municipal
22:00 h – Julián Pérez Soto
22:45 h – Agrupación Folklórica Corral Amarillo
23:00 h – Juan Manuel Parada Curbelo
23:30 h – Los Herrera
01:00 h – Quico Pino
02:00 h – Los Reales del Valle
03:30 h – Picunches
05:00 h – Grupo Invasor
Te puede interesar...











Dejá tu comentario