Rolando Figueroa inaugurará tres edificios escolares en un día en el interior neuquino
Se trata del CPEM 74 de Caviahue, y de la primaria 149 de Huaraco, junto a la ampliación de la primaria 110 de Pichaihue. “La educación es una prioridad”, indicó el mandatario.
“La educación es una prioridad para nuestro gobierno y un pilar de gestión”, afirmó el gobernador Rolando Figueroa al confirmar que este viernes inaugurará tres de las siete escuelas que está previsto culminar en el lapso de dos meses. El mandatario hará entrega de los nuevos edificios del CPEM N°74 de Caviahue y de la primaria N°149 de Huaraco, junto a la ampliación de la primaria N°110 del paraje Pichaihue.
La inversión provincial en Educación no sólo contempla obras de infraestructura sino también el plan de becas Gregorio Álvarez y el acuerdo salarial anual con los gremios que representan a los docentes y a los auxiliares de servicio, así como el pago con fondos provinciales de ítems que dejó de aportar Nación pese a que le correspondía hacerlo. “Los neuquinos elegimos no quedarnos en la queja si no hacer”, afirmó el gobernador.
Argumentó que “elegimos implementar un plan de becas inédito a nivel país, que contribuye a que nuestros estudiantes de todos los niveles puedan seguir estudiando, que ayuda a sus familias para que los acompañen en esto porque estamos convencidos de que la educación es la llave para cambiar el futuro”, remarcó.
En los dos primeros años de la gestión está previsto ejecutar más de 40.000 metros cuadrados de obras escolares, con una inversión de más de 50 millones de dólares. También se contempla sumar 45.000 metros cuadrados, ya licitados o a licitar en los próximos meses.
En Caviahue
El CPEM N° 74 de Caviahue tiene una matrícula de 88 estudiantes con la orientación de Bachiller con especialidad en Servicios Turísticos. La construcción del nuevo edificio, ubicado en Las Lengas 550, se encontraba paralizada al inicio de la actual gestión provincial y fue reactivada a mediados del año pasado.
En su primera etapa insumió una inversión de 462.745.869 pesos, un monto renegociado a valores de diciembre de 2023. Consistió en una superficie cubierta de 1.600 metros cuadrados (m2), ubicada en la porción norte del terreno donde se encuentra implantada la escuela primaria Nº164 y el jardín de infantes de la localidad.
El nuevo establecimiento cuenta con un sector administrativo, espacios de apoyo, servicios, salón de usos múltiples y cinco aulas teóricas. En una segunda etapa tendrá aulas especiales. La superficie final será de 1.980 metros cubiertos.
La construcción se desarrolla principalmente en una planta. En la planta alta solo se encuentran un apoyo a la sala de máquinas de la planta baja y un sector de usos múltiples, laboratorio y biblioteca, que se considera para una segunda etapa de 380 m2.
En Huaraco
A la escuela primaria Nº 149 de Huaraco concurren 50 estudiantes. Está ubicada en el ámbito rural y mañana verá concretarse su anhelo: el nuevo edificio que se construyó con intervención de la secretaría de Obras Públicas, con un monto de contrato de 589.989.630 pesos a diciembre de 2023.
Con una superficie de 550 m2, la obra a inaugurar contempla dos aulas, un aula taller, un SUM y comedor; áreas de gobierno, servicios y un playón deportivo. El edificio se estructura en dos bloques: por un lado, las aulas, sanitarios y área de gobierno; y por el otro, el comedor y área de servicios.
En Pichaihue
Trece estudiantes conforman la matrícula de la escuela primaria N°110 del paraje Pichaihue, en inmediaciones de Loncopué. La comunidad educativa requirió ampliar el establecimiento y tras la renegociación del contrato - con un presupuesto renegociado a valores de diciembre de 2024 de 71.832.036 pesos- contará desde mañana con un espacio ampliado y renovado, acorde a las necesidades de la institución.
Los trabajos que se llevaron adelante allí por parte de la dirección de Mantenimiento Interior del ministerio de Educación consistieron en la ampliación y la reforma de sanitarios tanto para alumnos como para docentes y la incorporación de un baño para personas con discapacidad.
Además, se hizo la readecuación integral de la cocina, con reemplazo de artefactos, mesadas, revestimientos y carpinterías. En los espacios existentes de depósito, sala de dirección y pasillos se reemplazó cielorrasos, pisos, puertas, ventanas y pintura interior y exterior, con aplicación de barniz sobre todas las carpinterías de madera.
Nuevo aumento en las partidas
El Consejo Provincial de Educación (CPE) dispuso, a través de una resolución unánime emitida este jueves, un nuevo incremento a partir de junio, del 100% en las partidas de gastos de funcionamiento para las supervisiones escolares y para gastos generales de las escuelas; y del 50 % para los talleres de las escuelas técnicas del ciclo básico y del ciclo Superior.
Esto representa un acumulado del 200 % para el segundo trimestre del año para supervisiones; del 275% para gastos generales de escuelas y del 125% para talleres de escuelas técnicas.
El nuevo incremento se suma al otorgado en abril, del 50 % en las partidas de gastos de funcionamiento para las supervisiones escolares y para los talleres de las escuelas técnicas del ciclo básico y del ciclo superior, y del 25% para gastos generales de todos los establecimientos educativos de la provincia.
El aumento en las partidas de gastos mensuales de funcionamiento para las supervisiones de los diferentes niveles y modalidades parte de 116.300 pesos, llegando a 310.134 pesos según la cantidad de establecimientos que tiene bajo su órbita cada supervisión escolar.
En el caso de los incrementos de partidas de talleres, por alumno que asiste al ciclo básico el monto es de 2.588 pesos, y para el ciclo Superior el monto es de 3.623 pesos. Para el caso de los aumentos de las partidas de gastos generales de escuelas, que corresponden a limpieza, librería y gastos menores, los montos oscilan entre 818.950 y 1.023.768 pesos por establecimiento educativo, según el agrupamiento de escuela.
Esta decisión del CPE busca garantizar el adecuado funcionamiento de los establecimientos escolares y de las supervisiones, con el objetivo de seguir fortaleciendo el sistema educativo neuquino.
Otras acciones implementadas en ese sentido son: la inversión en becas para los estudiantes, el ambicioso plan de infraestructura educativa y el refuerzo de las partidas destinadas al sector, incluyendo el pago de aquellos ítems que corresponden a Nación y que el gobierno neuquino asumió con recursos propios.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario