Estas billeteras subieron las tasas y ahora pagan hasta 75% anual: para aprovechar sin pensar
En este informe, te contamos cuáles son las billeteras digitales que aumentaron las tasas y les pagan hasta un 75% anual a sus clientes.
En un contexto económico financiero volátil, las ofertas que presentan las billeteras virtuales pueden superar a las tasas otorgadas por los bancos a la hora de que el dinero rinda más. En este informe, te contamos cuáles son las billeteras digitales que aumentaron las tasas y les pagan hasta un 75% anual a sus clientes.
Cabe recordar que, desde comienzos de 2024, el Gobierno Nacional decidió -a través del Banco Central- reducir paulatinamente las tasas de interés que otorgan los plazos fijos en pesos. Así, se disparó la alarma entre los ahorristas. Por ello, no fueron pocos los que retiraron su dinero para comprar dólares o, incluso, incursionar en otras inversiones.
En octubre de 2025, las billeteras digitales que subieron las tasas y que pagan hasta un 75% anual son las siguientes:
- Cocos (FCI): 75%.
- Lemon Cash (FCI): 72,48%.
- Ualá (Cuenta Remunerada): 40% (hasta $1.000.000).
- Naranja X: 35% (hasta $800.000).
- Supervielle (Cuenta Remunerada): 34% (hasta $1.000.000).
- Buepp - Banco Ciudad (FCI): 45%.
- Prex Argentina (FCI): 38,18%.
- Mercado Pago: 33,7%.
- Fiwind: 65% (hasta $750.000).
- Personal Pay (FCI): 66,3%.
- LB Finanzas (FCI): 60,44%.
A diferencia del plazo fijo clásico, las inversiones en billeteras digitales permiten retirar el dinero en cualquier momento sin perder los intereses generados. Además, estas billeteras digitales remuneran los saldos disponibles. ¿Cómo operan? Funcionan a través de fondos comunes de inversión de bajo riesgo, que canalizan los pesos de los usuarios hacia instrumentos líquidos, como las LECAP o los plazos fijos mayoristas.
En el sitio oficial de Cocos, esta empresa se presenta como una investech que permite invertir y potenciar los ahorros de manera simple y digital. “Vinimos a romper con el status-quo, persiguiendo nuestro sueño de agrandar el mercado de capitales y democratizar el acceso al mundo de las inversiones para cada uno de los argentino/as”, subrayan.
Además, desde esa empresa señalaron que “en los últimos días, el mercado de pesos enfrentó movimientos extremos: las tasas a un día llegaron a niveles de tres dígitos”. Y esperan que “la volatilidad de tasas comience a moderarse una vez superado el proceso electoral y se restablezca cierta previsibilidad en la política monetaria”. Las caras visibles de Cocos son Ariel Sbdar –quien fuera Jefe de Estrategia en el BIND y trabajó en el área de Fusiones y Adquisiciones (M&A) del Banco Macro- y Nicolás Mindlin –ex Director de M&A y Estrategia de Pampa Energía-.
Al compararse la oferta de algunas billeteras digitales con la ofrecida por los principales bancos del país para la constitución de un clásico plazo fijo en pesos, se observan importantes diferencias:
- Banco BBVA: 40% de tasa de interés anual para cada plazo fijo.
- Banco Ciudad: 38% de tasa de interés anual para cada plazo fijo.
- Banco Provincia: 39% de tasa de interés anual para cada plazo fijo.
- Banco Galicia: 37% de tasa de interés anual para cada plazo fijo.
- Banco Nación: 44% de interés anual para cada plazo fijo.
- Banco ICBC: 40,8% de interés anual para cada plazo fijo.
- Banco Santander: 37% de interés anual para cada plazo fijo.
- Banco Macro: 44% de interés anual para cada plazo fijo.
- Banco Credicoop: 42% de interés anual para cada plazo fijo.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario