En la presentación oficial, Ignacio Torres garantizó 0% a la exportación e importación, y en tributos provinciales y municipales. Y tarifa plana de agua y luz.
La Zona Franca de Comodoro Rivadavia se reactiva tras décadas con escaso impacto en la producción local, según anunció este miércoles el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, en una conferencia de prensa que contó con la presencia de cámaras empresariales y autoridades nacionales y municipales de la provincia.
El mandatario destacó que la iniciativa representa una "política de desarrollo" que contrasta con épocas anteriores, cuando "la AFIP respondía a una voracidad recaudatoria".
El acto contó con la participación del vicegobernador Gustavo Menna, la diputada nacional por Chubut Ana Clara Romero, José Andrés Velis (titular de la Dirección General de Aduanas) y Juan Pazo (titular de ARCA).
Torres detalló los beneficios concretos que ofrecerá el régimen: "0% en derechos de exportación, 0% de aranceles en importación, 0% de ingreso bruto, 0% de impuesto a los sellos, 0% de impuesto inmobiliario, 0% de tasas municipales y tarifa plana de agua y luz".
El gobernador subrayó que estos beneficios están respaldados por una "declaración de certeza" firmada con la AFIP y formalizados mediante resolución oficial. "Hoy no solo es una realidad, sino que está constatado en una resolución", garantizó.
La medida abarca impuestos nacionales, provinciales y municipales, resultado de un trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno. Torres enfatizó que se trata de una de las "zonas francas más grandes de la Argentina" y de las "más competitivas".
La competitividad en Chubut
El mandatario ejemplificó los desafíos actuales que esta medida busca enfrentar, reifriéndose al el caso del langostino patagónico. "Hoy, cuando se pesca un recurso tan valioso como el langostino en la provincia, y se vende a 5 dólares, ese mismo recurso que se vende a 5 dólares, en un supermercado en España, apanado, con agregado de valor, se vende en más de 20 dólares", explicó.
Torres señaló que el valor agregado que debería generarse localmente se está realizando en Perú y otros países debido a problemas de competitividad. "En ese intermedio de la cadena de valor hay trabajo, y ese trabajo hoy no se está haciendo acá", lamentó.
El gobernador mencionó además el caso del astillero de Comodoro Rivadavia, abandonado durante 20 años por falta de rentabilidad. La combinación de la ley provincial de promoción naval -aprobada con amplio consenso legislativo- y los beneficios de la zona franca, a su entender, permitirá que la empresa "importe chapa naval sin aranceles".
"Va a ser uno de los astilleros más competitivos de la Argentina en un lugar estratégico para nuestra provincia y para toda la Patagonia", proyectó. Torres destacó el acompañamiento de todas las fuerzas políticas en la sanción de la normativa naval.
Integración regional
También explicó la estrategia de integración territorial que sustenta el proyecto. Dado que las provincias pueden tener una sola zona franca por ley, Chubut diseñó un sistema de corredores productivos con Comodoro Rivadavia como eje central.
El esquema incluye la integración de Rawson -uno de los puertos que más trabajo genera-, Trelew para el agregado de valor, las localidades del Valle del Chubut (Gaiman, Dolavon, 28 de Julio) para la producción frutícola y ganadera, y Puerto Madryn como puerto estratégico regional.
Torres destacó y agradeció que los intendentes de Trelew, Rawson, Puerto Madryn y Gaiman respaldaron la iniciativa desde el inicio. También, resaltó que la capital provincial fue pionera al aprobar la primera ordenanza de exención impositiva para agregar valor a los recursos pesqueros.
El gobernador cerró su exposición ante representantes de las cámaras de comercio de Comodoro Rivadavia y Sarmiento, la Sociedad Rural y diversas organizaciones intermedias, subrayando que el resultado de la zona franca será "más inversiones y más trabajo para toda la provincia".
Te puede interesar...
Dejá tu comentario