El clima en Neuquén

icon
21° Temp
30% Hum
La Mañana Santa Cruz

Curaron a un cóndor andino que no podía volar y lo soltarán en Santa Cruz: se podrá asistir al evento

Lo encontraron gendarmes, caído cerca de un paso fronterizo. Su rehabilitación duró cinco meses. Cómo y donde será la liberación.

Después de un largo proceso de rehabilitación, devolverán a la naturaleza en Santa Cruz a un cóndor andino que fue rescatado en mayo pasado por efectivos de Gendarmería Nacional que lo hallaron herido y sin poder volar en un paso fronterizo de la provincia.

Walaq -tal como fue bautizado el majestuoso cóndor- se prepara para regresar a los cielos de la Patagonia este jueves 9 de octubre a las 11, en el Mirador de Cóndores de la localidad de 28 de Noviembre, en Santa Cruz. Lo hará llevando un rastreador satelital que le colocarán para poder seguir su evolución.

El momento de la liberación podrá ser presenciado por aquellos que quieran hacerlo y se acerquen al lugar. En ese sentido, los organizadores remarcaron la necesidad de cumplir con algunas normas de seguridad tanto para los propios asistentes como para Walaq y otros animales de la zona del Mirador.

Le pondrán un rastreador satelital

Según pudieron establecer, Walaq, que pesa 13 kilos, tiene entre 8 y 9 años de edad. Fue rescatado muy cerca del paso fronterizo Río Mayer, cuando gendarmes asignados allí lo hallaron en tierra y sin poder volar.

Luego de su traslado a El Calafate y su recuperación en la Fundación Temaikèn, Walaq está listo para regresar a su hábitat natural.

El cóndor volverá a la naturaleza llevando una banda alar para facilitar su identificación visual y un transmisor satelital que permitirá seguir sus movimientos y hábitos en tiempo real, información clave para fortalecer la conservación de la especie.

El cóndor Walaq en la Fundación Temaikén de El Calafate, Santa Cruz
El cóndor Walaq en la Fundación Temaikén de El Calafate, Santa Cruz.

El cóndor Walaq en la Fundación Temaikén de El Calafate, Santa Cruz.

La liberación de Walaq será un evento de dos días, ya que las actividades relacionadas con el hecho comenzarán este miércoles en El Calafate, con la inauguración, a las 20, de una muestra científico-cultural en el salón de la Secretaría de Estado de Turismo local, ubicada en 1° de Mayo 50.

La exposición combina conocimientos científicos con la cosmovisión de los pueblos originarios y presenta los avances del Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA), y permanecerá abierta hasta el 1° de noviembre.

Al día siguiente se realizará la liberación en el Mirador de la localidad de 28 de Noviembre, propuesta para que sea reconocida como la Capital Nacional del Cóndor.

Organizadores y especialistas recuerdan a quienes asistan a la liberación respetar medidas básicas de seguridad: no llevar mascotas, evitar volar drones, mantener silencio, no acercarse al cóndor y cuidar el entorno.

Así fue el rescate en Santa Cruz

El rescate de Walaq se produjo el martes 13 de mayo pasado, en un rincón montañoso cercano a Perito Moreno y al paso Río Mayer.

Agentes de Gendarmería Nacional se toparon allí con una escena inusual y conmovedora: un cóndor andino, majestuoso pero vulnerable, que se encontraba en tierra, incapaz de alzar vuelo.

Los efectivos, pertenecientes al Escuadrón 39, se hallaban patrullando el sector, divisaron al cóndor a la distancia y, al acercarse con cautela, comprobaron que el ave no estaba en condiciones de volar, aunque aún se mantenía con vida.

De inmediato iniciaron el operativo para protegerlo y dieron inmediato aviso al Delegado del Consejo Agrario.

Así, siguiendo algunas indicaciones, lo trasladaron al Grupo El Bello, la unidad de Gendarmería que se encuentra en el paso internacional Río Mayer.

Posteriormente, ya con la asistencia de especialistas de la Fundación Temaiken, el cóndor fue llevado a El Calafate donde, a lo largo de estos cinco meses, se lo curó y rehabilitó para que ahora pueda regresar a su hábitat.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario