En Comodoro Rivadavia volvieron los clubes del trueque, pero por Whatsapp
Hay al menos cinco grupos con gente que, como en las plazas y ferias tras la crisis de 2001, cambia adornos o ropa por comida y artículos de primera necesidad.
La crisis económica en Comodoro Rivadavia, golpeada por una fuerte caída en la actividad petrolera en los campos convencionales de Chubut, hizo resurgir una práctica solidaria que parecía olvidada: los clubes del trueque.
Actualmente, en la ciudad más poblada de la provincia hay al menos cinco grupos activos donde vecinos intercambian productos y artículos con una regla de oro: no puede circular un solo peso. Se trata de intercambiar solidariamente lo que a uno le sobra por lo que necesita.
Es la misma lógica que se expandió por todo el país en los tiempos de la crisis post estallido de diciembre de 2001. Pero con una diferencia sustancial: lo que antes se hacía en plazas y ferias, ahora se organiza a través de grupos de WhatsApp.
Nancy, una vecina de la zona sur de Comodoro y administradora de uno de los grupos más grandes, llamado Locas por el Trueque, explicó en diálogo con ADNSUR cómo empezó la iniciativa, que si bien en los últimos tiempos se disparó, ya tiene un tiempo considerable.
"La idea nació después de la pandemia. En mi caso, empecé luego de que se incendiara mi casa. En ese momento perdimos todo. Yo tenía ropa que ya no me servía y nos organizamos con otras señoras a las que les pasaba lo mismo. Así empezamos, haciendo trueques en una plaza. Cambiábamos ropa por otra ropa, o por comida", rememoró la vecina.
No. El fenómeno no es nuevo. De hecho, en provincias como Neuquén se registró a principios de 2024, luego de los meses de mayor inflacion tras la devaluación del dólar al comienzo del actual gobierno nacional. Y antes, durante el coronavirus o incluso en 2019, medios nacionales dieron cuento del incipiente fenómeno en las redes sociales.
Pero en Comodoro Rivadavia, acaso al compás de la creciente crisis de consumo en prácticamente todos los rubros comerciales, la cantidad de usuarios del sistema empezó a incrementarse a ritmo acelerado en los últimos tiempos.
Un grupo de 84 miembros
Hoy, el grupo que administra Nancy tiene 84 miembros activos y las publicaciones de quienes ofrecen algo se actualizan todos los días. Algunos buscan prendas o utensilios de cocina en buen estado, perro hay también quienes necesitan alimentos u otros productos de primera necesidad.
"Hace tres años abrimos lo de WhatsApp, y desde entonces se empezó a intercambiar por ahí. Ropa, artículos del hogar, de limpieza, electrodomésticos, pintura, comida, verduras. A partir de esa idea empezaron a surgir más grupos, hoy son más de cinco", detalló la coordinadora de uno de los pioneros.
Los clubes del trueque se expandieron por todo el país luego de la crisis de 2001, y empezaron a volver en redes sociales poco antes de la pandemia.
"Hay diferentes historias. Madres solteras, mujeres sin trabajo, o que sufren violencia de género. A veces cambiamos adornos por comida, plantas o semillas por ropa, y con eso nos vamos acomodando", agregó para dar cuenta de quiénes son los que recurren a esta modalidad como un recurso para paliar las dificultades económicas.
El principal acuerdo solidario que comparten los integrantes de estos colectivos solidarios es solo uno: nadie vende, todos intercambian.
Además del intercambio virtual, también organizan encuentros presenciales para concretar los trueques cara a cara. "Este viernes vamos a hacer un encuentro, de 14:30 a 17, cerca de La Saladita", comentó.
Para sumarse al grupo, los interesados tienen que escribir primero a un número (en este caso, el 2976256769), para que la administradora valide cada solicitud para recién después permitir el ingreso al grupo.
"Seguimos en la lucha. Muchas no llegamos a fin de mes, muchas no tienen siquiera trabajo. Y esto de cambiar cosas por alimentos es una gran ayuda. Nos apoyamos entre y eso también vale mucho", sintetizó Nancy.
Alquileres en picada y casas vacías en Comodoro Rivadavia
La crisis petrolera y la inestabilidad cambiaria de los últimos meses formaron un combo fatal para el mercado inmobiliario de Comodoro Rivadavia. De acuerdo con operadores del sector, además de que hay muy pocas compraventas, lo más afectado en la otrora ciudad petrolera de Chubut fueron los alquileres, con propiedades vacías a pesar de que los precios cayeron entre un 20% y un 25%.
Esto se debe a la reducción de la demanda y a que la poca que hay apunta a viviendas más baratas: el bolsillo que antes daba para vivir holgado, hoy debe ajustarse.
Miles de despidos en la industria, familias que se fueron de la ciudad, y el virtual congelamiento de los créditos hipotecarios cambiaron de manera profunda el mapa de los alquileres. La situación comenzó a sentirse con fuerza a partir del comienzo del segundo semestre de 2025.
Patagonia: bajan los precios de los alquileres en Comodoro Rivadavia. (Foto ilustrativa).
“Se frenó mucho el tema de los créditos hipotecarios. La demanda de alquileres se mantiene, pero lo que cambió es el perfil de quienes buscan. Antes había gente que alquilaba propiedades de un millón o más, en zonas exclusivas. Hoy la mayoría busca alquileres económicos, de montos mucho menores”, detalló el corredor inmobiliario Rodrigo Sánchez a ADNSUR.
El principal factor, como en el reverdecer del trueque, pasa por la caída en el poder adquisitivo. “Hay propiedades que estaban en $1.200.000 y se alquilaron por $900.000. Los propietarios tuvieron que retrotraerse y adaptarse porque, si no, pasan los meses y la propiedad sigue vacía. La gente opta por los valores más económicos, que son escasos”, agregó el operador.
Los despidos masivos, los traslados de personal a otras provincias y la pérdida de empleo indirecto en el sector petrolero repercutieron directamente en la economía local. Según los cálculos del corredor inmobiliario, unas 8.000 personas dejaron Comodoro Rivadavia en los últimos meses, muchas de ellas familias enteras, generando un efecto indirecto: la sobreoferta.
Te puede interesar...











Dejá tu comentario