Este sábado se realizan las primeras actividades por cuatro décadas de compromiso con la conservación en la Reserva Punta Marqués, en Rada Tilly.
Este sábado, la Reserva Punta Marqués empieza a celebrar por anticipado cuatro décadas de conservación ininterrumpida en Chubut, que se cumplirán el 1° de febrero de 2026. La jornada especial arranca a las 11 de la mañana en el Centro Cultural Rada Tilly, con proyecciones, testimonios de quienes forjaron la historia del lugar y -por supuesto- un recorrido guiado por un área famosa por su colonia de lobos marinos y por un cautivador visitante que reciben sus aguas: la ballena sei.
Justamente, su historia como área protegia comenzó como un esfuerzo urgente para salvar una colonia de lobos marinos en peligro. Ese objetivo terminó transformando el lugar en uno de los centros de investigación y conservacion de fauna marina más relevantes de la Patagonia.
No por nada, los festejos que se inician mañana llevan el lema "40 años, el mismo compromiso", una frase que resume el trabajo constante de investigadores, guardafaunas y autoridades que desde su creación velan por este rincón ubicado a sólo 20 kilómetros de la ciudad balnearia vecina a Comodoro Rivadavia.
Una historia de rescate y crecimiento
El 1° e febrero de 1984, una ordenanza municipal dio vida al Área Natural Protegida Punta Marqués. El objetivo era claro y urgente: proteger la colonia de lobos marinos de un pelo que había sido diezmada por la explotación comercial.
Dos años después, el 1° de febrero de 1986, el área abrió sus puertas al público, permitiendo que visitantes y turistas conocieran de cerca este santuario natural.
Desde el inicio, la gestión quedó en manos del municipio de Rada Tilly, específicamente bajo la órbita de la Secretaría de Deporte y Turismo y Desarrollo Económico Local. Pero el proyecto no se limitó a la protección pasiva: la reserva funciona como un verdadero laboratorio a cielo abierto en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
Los resultados hablan. Aquella colonia que en 1990 contaba con apenas 400 ejemplares hoy supera los 5.500 individuos.
Los resultados de los censos realizados entre 2014 y 2020 dieron cuenta de las modificaciones de la dinámica de la lobería. El punto de partida había sido 12 crías nacidas y 3.400 como el total de la población. El incremento a hoy se acerca al 65%, de acuerdo a los registros del último verano.
En esa ocasión se volvió a confirmar la efectividad del trabajo de conservación en el lugar. Se contabilizaron más de cien crías, la mayor cantidad de nacimientos documentada en la historia de la reserva.
El área natural preferida de las gigantes ballenas sei
Más allá de los lobitos, si hay algo que pone a Punta Marqués en el mapa científico mundial es el Proyecto de Investigación Ballena Sei. Lo que comenzó como un conteo rutinario derivó en un descubrimiento extraordinario: entre 2.200 y 2.700 ejemplares de esos gigantes marinos ingresan al golfo San Jorge para alimentarse.
Lo verdaderamente excepcional es que no existen registros en ningún otro lugar del planeta de poblaciones de esta especie declarada en peligro, y entre las más grandes de los cetáceos, que permanezcan tan próximas a la costa. Este fenómeno convirtió al área en un punto de interés para la comunidad científica internacional.
Lo cierto es que cada temporada aporta nuevos datos sobre el comportamiento de estos cetáceos, cuya presencia tan cercana a la orilla sigue siendo objeto de estudio.
Incluso, la famosa cadena internacional de documentales National Geographic documentó este fenómeno en un video que será proyectado durante la celebración de estee sábado, testimonio del impacto global que tiene lo que ocurre en estas aguas patagónicas.
Un paseo entre lobos y acantilados
Para quien visita Punta Marqués, la experiencia es un viaje sensorial por la naturaleza en estado puro. La colonia de lobos marinos se ubica en la base del cerro, un anfiteatro natural donde los animales descansan, se reproducen y conviven bajo la mirada atenta de los guardafaunas.
Los senderos permiten observar a los lobos sin perturbarlos, en un delicado equilibrio entre turismo y conservación. El rugido de los machos, el movimiento torpe pero encantador de las crías, y el vaivén incesante del mar componen una postal difícil de olvidar.
A lo largo de estos 40 años, la reserva creció en extensión, personal, infraestructura y tecnología. Cada mejora apuntó a un mismo norte: garantizar la protección de las especies y sus hábitats.
Celebración y visita guiada en Chubut
La celebración de este sábado reunirá a las voces que hicieron posible este proyecto. Tras la proyección de un video institucional, hablarán la intendenta Mariel Peralta y la subsecretaria de Conservación y Áreas Naturales de la provincia, la licenciada Nadia Bravo.
El segmento "Voces del Marqués" dará espacio a los testimonios del exintendente Pedro Peralta y la licenciada Laura Reyes, pioneros en la gestión del área. Un segundo bloque contará con Daniel Vaquero, representante de Turismo Provincial, y el doctor Mariano Coscarela, referente en las investigaciones que se desarrollan en la reserva.
El acto cerrará con música en vivo a cargo de Nacho Mena, y culminará con una visita guiada encabezada por Vaquero desde el Centro Cultural hasta el Área Natural Protegida Punta Marqués, donde todo comenzó hace ya casi cuatro décadas.
Para quienes quieran conocer este rincón único de la costa patagónica, la reserva está a pocos minutos de Rada Tilly, accesible durante todo el año, y a solo 20 kilómetros de Comodoro Rivadavia, que recibe vuelos regulares de las compañías aéreas que operan en el país. Es un destino que combina ciencia, naturaleza y el orgullo de cuatro décadas protegiendo lo que alguna vez estuvo a punto de perderse.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario