Tragedia en Comodoro Rivadavia: las faltas que complicarían al conductor que llevaba ocho personas en un Gol
Por ahora, es el único imputado en el hecho que provocó la muerte de una mujer de 36 años. Qué infracciones analiza la Fiscalía.
El trágico accidente ocurrido en la madrugada de este lunes en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, en el que murió una mujer de 36 años, tiene por ahora un solo imputado: el conductor del Volkswagen Gol que llevaba ocho personas, incluida la víctima fatal.
La investigación se centra ahora en establecer responsabilidades en el hecho en el que el Volkswagen fue impactado por otro automóvil, un Fíat Siena, en la esquina de la avenida Hipólito Yrigoyen (Ruta Nacional 3) y la calle Juan B. Justo, a pocas cuadras del Paseo Costero de Comodoro Rivadavia.
Según confirmó la Fiscalía, la escena reuniría una buena cantidad de faltas graves, incluyendo exceso de pasajeros, la violación de la luz roja de un semáforo, exceso de velocidad y conducción bajo los efectos del consumo de alcohol.
El dato más llamativo del siniestro es la presencia de ocho personas a bordo de un Volkswagen Gol de tres puertas, muy por encima de su capacidad. De hecho, se constató que la mujer que falleció viajaba a upa de otra persona, en el asiento delantero de acompañante.
“La capacidad está determinada por la cantidad de cinturones de seguridad de tres puntos y apoyacabezas. Si un vehículo tiene cinco, no puede llevar más personas. Eso está expresamente contemplado en la Ley de Tránsito y no cumplirlo es falta grave”, indicó Sabrina Guerrero, coordinadora de la Escuela de Conducción Defensiva de la Seccional Sur del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), consultada por el medio local Actualidad 2.0.
“Sobrepasar la capacidad afecta la protección de los ocupantes y la visibilidad del conductor. No sólo se infringe la norma, también se multiplica el riesgo”, explicó.
La velocidad y el semáforo
En referencia a las hipótesis que se manejan, acerca de que uno de los vehículos habría cruzado en rojo y el otro circulaba a velocidad superior a la permitida, Guerrero dijo que “el artículo (de la Ley Nacional de Tránsito) que enumera las faltas graves incluye cruce indebido de semáforo, exceso de velocidad y también la omisión de conductas preventivas”, es decir que es responsable también quien pudiendo evitar el choque no haya hecho nada para prevenirlo.
En zonas urbanas, la velocidad máxima permitida en avenidas es de 60 km/h, salvo señalización específica, y aún en casos de avenidas como Hipólito Yrigoyen que siguen la traza de una ruta nacional.
Alcohol cero en Comodoro Rivadavia: ¿sí o no?
Un elemento más a tener en cuenta es el dosaje positivo de alcohol en sangre que registró Genaro Ortiz, el conductor del Volkswagen que fue imputado por homicidio culposo agravado por imprudencia al volante.
El dosaje positivo que arrojó el test no fue tenido en cuenta como agravante por la Fiscalía e, incluso, la abogada de Ortiz, Alicia Dramasino, consideró “no estaba por encima de los niveles permitidos, pero había consumido alcohol”.
“Es una cuestión a discutir porque el artículo no establece tolerancia cero”, dijo la letrada, un punto en el que Guerrero discrepó.
“La Ley Nacional ya fue modificada y establece tolerancia cero en todo el país -afirmó la especialista en seguridad vial-. En Comodoro Rivadavia rige desde 1999, pero algunas provincias no adhirieron y eso genera dudas. Sin embargo, hoy la norma nacional ya lo contempla y no hay margen de interpretación”.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario