Los hace Stellantis en su histórica planta de El Palomar. Es la primera fábrica nacional que entra en la era electrificada.
Argentina ya fabrica vehículos híbridos y lo hace de la mano de Stellantis en su planta de El Palomar (Buenos Aires). El anuncio oficial confirma el arranque de producción de los Peugeot 208 y Peugeot 2008 con tecnología Bio-Híbrida, orientados inicialmente al mercado de Brasil. Se trata de un hito industrial: es la primera planta del país en producir vehículos electrificados, un paso que combina innovación con el arraigo productivo local.
La propuesta Bio-Híbrida de Stellantis busca una electrificación gradual y accesible: integra un sistema mild-hybrid (MHEV) de 48 V con un generador-arrancador por correa (BSG) que asiste al motor térmico y reduce consumos, especialmente en ciudad. En nuestra región, además, aprovecha el etanol como biocombustible renovable, clave para bajar la huella de carbono en todo el ciclo. Vehículos híbridos pensados para el uso real de Sudamérica.
Desde la compañía remarcan el alcance del proyecto. “El lanzamiento en Brasil del primer vehículo híbrido diseñado y producido por Stellantis en Argentina, representa un nuevo hito para la industria automotriz de nuestro país y para la ingeniería de nuestra compañía”, señaló Martín Zuppi, presidente de Stellantis Argentina. La iniciativa contribuirá a la descarbonización y empuja el inicio de una nueva etapa de electrificación con sello nacional.
En términos industriales, la base técnica importa: el Peugeot 208 local ya había inaugurado en 2020 la plataforma multienergética CMP en El Palomar, una arquitectura modular preparada para diversas fuentes de propulsión (incluida la electrificación). Este know-how es el que hoy permite sumar la variante híbrida sin desmontar el entramado productivo existente. Stellantis consolida así su liderazgo industrial en la región.
En lo comercial, el plan arranca puertas afuera: los vehículos híbridos de Stellantis producidos en Argentina se lanzan primero en Brasil, con distribución ya en marcha y presentación en septiembre de 2025. Para el mercado local no hay confirmación de fecha, pero el hecho de producir en El Palomar posiciona al país de cara a futuras decisiones.
Vehículos híbridos: cuáles son los dos modelos pioneros
El primero es el Peugeot 208 Bio-Híbrido, el hatchback que domina el Segmento B en la región y ahora suma asistencia eléctrica de 48 V. El BSG aporta arranques más suaves, recupera energía en frenadas y permite ahorros de combustible en tránsito urbano. Para el usuario, el resultado es menor consumo y emisiones más bajas sin cambiar hábitos de manejo, una puerta de entrada realista a la electrificación. Stellantis lo diseñó para las condiciones de uso locales y el abastecimiento de etanol disponible en la región.
El segundo es el Peugeot 2008 Bio-Híbrido, el SUV chico que comparte base técnica con el 208 y adopta el mismo esquema MHEV. En ambos casos, el tren motriz trabaja con transmisión automática (CVT) calibrada para mantener el motor en rangos eficientes, con especial énfasis en el uso urbano. El objetivo es claro: bajar consumos y mejorar la respuesta sin encarecer el producto con sistemas complejos.
¿Por qué Stellantis eligió el Bio-Híbrido? Porque, a diferencia de soluciones más costosas, se acopla al ecosistema productivo y energético existente: la combinación de biocombustibles y asistencia eléctrica permite una reducción significativa de emisiones.
De cara a los próximos meses, el foco estará en Brasil, donde estos vehículos híbridos comenzarán a aparecer en concesionarios. En Argentina, el movimiento deja una certeza: la industria local ya domina procesos de electrificación y queda mejor posicionada para sumar variantes cuando la ecuación regulatoria y de demanda lo justifique. Un paso prudente y concreto, alineado con una visión conservadora de la tecnología: ir incorporándola donde agrega valor real y sin perder la identidad productiva del país.
Con los Peugeot 208 y Peugeot 2008 Bio-Híbridos, Stellantis inaugura una etapa que combina innovación, eficiencia y sentido común industrial. La planta de El Palomar marca el camino de electrificación gradual que Argentina puede recorrer cuidando su tradición automotriz y fortaleciendo su competitividad regional.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario