Advierten que todavía existe reticencia a hacer los exámenes preventivos. Se trata del segundo tipo de cáncer más frecuente en nuestro país aunque, detectado a tiempo, tiene una tasa de curación superior al 90%.
Si bien en la actualidad el cáncer colorrectal es uno de los tipos más frecuentes en el país y afecta tanto a hombres como mujeres, se advierte que aún es bajo -principalmente en tiempos de COVID- el porcentaje de personas que se realiza los estudios para su detección temprana.
En Argentina, el cáncer de colon representa la segunda patología oncológica más frecuente, detrás del cáncer de mama. Pero pese a que se sabe que, detectado a tiempo, tiene una tasa de curación mayor al 90%, preocupa la escasa asistencia a las consultas para la realización de los estudios para su detección, como la colonoscopia o el examen de sangre oculta en materia fecal.
Según la 4ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, publicada en 2019, solo el 31,6% de las personas de entre 50 y 75 años afirmó haberse realizado alguna vez un examen de detección de cáncer colorrectal.
“Todavía estamos lejos del porcentaje ideal para reducir la incidencia y mortalidad del cáncer colorrectal y hace falta un trabajo más sostenido para concientizar a la mayor parte de la población sobre la importancia de efectuarse los exámenes preventivos”, afirmó Ubaldo Gualdrini, médico especialista en Cirugía, Coloproctología y Gastroenterología, y ex Presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE).
Afortunadamente, este indicador creció con respecto a la encuesta anterior, publicada en el año 2013: en ese entonces, solo 1 de cada 4 personas (24,5%) se había realizado algún test, según un informe que se difundió. “Es una buena noticia; indudablemente, mejoró la concientización y aceptación de los exámenes por parte de la población y, en paralelo, por el trabajo del Programa de Prevención y Detección Temprana del Cáncer Colorrectal del Instituto Nacional del Cáncer. No obstante, todavía queda mucho por hacer”, agregó Karina Collia, Cirujana Proctóloga.
Por un lado, se puede sospechar en forma temprana la presencia de cáncer colorrectal a través del examen de sangre oculta en materia fecal, que no es para nada invasivo.
Luego, existe la colonoscopía, que sí es un método de diagnóstico, es muy sensible y seguro; requiere una preparación del intestino mediante soluciones laxantes, se realiza con una sedación anestésica, por lo que no genera dolor ni molestias.
Se utilizan como método de pesquisa de acuerdo con la disponibilidad y accesibilidad y a la recomendación médica en función del cuadro general del paciente. En los casos en los que el test de sangre oculta da positivo (es decir, presencia de sangre en las heces) el paso siguiente será la realización de una colonoscopía complementaria para diagnosticar la causa del sangrado.
“El cáncer colorrectal es una enfermedad prevenible y curable cuando se diagnostica en etapa temprana y los exámenes deben realizarse en la población general a partir de los 50 años e incluso antes en aquellas personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal”, destacaron especialistas.
Signos y síntomas
Los síntomas no suelen aparecer sino hasta que la enfermedad ha avanzado, por eso la importancia de realizarse estos estudios con la periodicidad que lo indique el especialista.
Entre los principales signos y síntomas del cáncer colorrectal, se incluyen cambios en la evacuación intestinal, sangrado en la materia fecal, dolor abdominal o rectal recurrente, anemia o pérdida repentina de peso.
“Algunos de los factores de riesgo que pueden aumentar las posibilidades de desarrollar cáncer de colon son ser mayor de 50 años, tener antecedentes de pólipos o de cáncer colorrectal en la familia o padecer enfermedad inflamatoria intestinal, además de mantener una alimentación y hábitos de vida no saludables: excesiva ingesta de carnes rojas y grasas, exceso de alcohol, tabaquismo, sobrepeso, sedentarismo y falta de actividad física”, se indicó.
Como medida de prevención, los especialistas recomiendan, además de la consulta periódica, llevar adelante una vida saludable, con alimentación variada y equilibrada, con mayor ingesta de fibras, especialmente frutas y verduras, controlar el peso corporal, evitar el tabaquismo y el exceso de alcohol y realizar actividad física regularmente.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario