Dos de las grandes disciplinas deportivas de la Argentina tuvieron coberturas especiales. Los principales protagonistas, Ricardo Di Luca y Jorge Rubén Sosa.
Las coberturas deportivas de LU5 de los Campeonatos de Básquetbol y Vóleibol han tenido grandes referentes entre los equipos de periodistas de la emisora. Tanto Ricardo Di Luca como el Negro Jorge Rubén Sosa nos invitan a vivir la trastienda de aquellas épicas trasmisiones con la adrenalina y la pasión que suscitaron.
Ricardo Di Luca tiene vívidos recuerdos de aquel Mundial de Basquet de los 90 tan lleno de emociones para los argentinos en todos los deportes:
“A comienzos del 1988 se confirmó que nuestro país sería, por segunda vez, sede del Mundial de Básquetbol en 1990. La primera había sido en 1950, cuando el Seleccionado Argentino se había consagrado Campeón. Los dirigentes de Básquetbol de las provincias del país querían organizar las 4 subsedes de la ronda clasificatoria sumado a una quinta para la ‘ronda consuelo’, sabiendo que en el mítico Luna Park de Buenos Aires se jugarían las rondas finales de la ronda de aquel campeonato.
Originalmente, se pensó que el Seleccionado Argentino jugaría los tres primeros partidos en el Estadio “Osvaldo Casanova” del Club Estudiantes de Bahía Blanca, considerada por entonces la capital del Básquetbol Argentino. Faltando 90 días para el inicio y pese a que el Presidente de la Confederación Argentina era el bahiense Rubén Rabano, se le quitó a dicha ciudad la posibilidad de ser sede. Las autoridades organizadoras adujeron que eran muchas las obras de remodelación que debían hacerse en el estadio.
Por aquellos años transmitíamos, por LU5 Radio Neuquén, los partidos de Independiente de Neuquén en la Liga Nacional de Básquetbol, junto a Horacio de León, Jorge Rubén Sosa, Luis Sotosca, Jorge Borrajo y Pancho Casado. Así que nos preparamos para relatar aquel histórico mundial.
Para el mes de mayo de ese año, momentos antes de relatar un partido del Rojo Neuquino, Jorge Rubinstein, el árbitro que iba a dirigir dicho encuentro, me llama aparte, para comentarme que se había enterado, que yo iba a ser convocado por gente de ATC (Argentina Televisor a Color y hoy Televisión Pública) para integrar el equipo de cinco relatores que participaríamos de la televisación del Mundial.
Junto a la alegría y la satisfacción, me invadieron también las dudas. Una tarde en el café “Donato”, frente a LU5, les comenté a Alberto De Meyer y al Negro Sosa la situación, y ellos me aconsejaron que aceptara sin dudar la posibilidad de ir a la televisión. A pesar de lo cual yo sabía internamente que en la tv no iba a tener posibilidades ciertas de relatar los partidos del seleccionado y, agradeciéndole la posibilidad a los gerentes de ATC que eran Biondi y Julio Ricardo, elegí la radio.
Viajamos junto a Sotosca y Sosa a la ciudad de Córdoba donde nuestra Selección ganó tres partidos. La lógica dictaba que perdíamos contra la Unión Soviética y que le ganábamos a la Selección de Egipto. Jugamos contra Canadá, con la posibilidad de llegar a la ronda final. Nuestra Selección ganó 96 a 88 y salimos rumbo al Luna Park, uniéndose al equipo Horacio de León.
Disputamos tres encuentros en los que perdimos bien contra Puerto Rico, estuvimos cerca de ganar frente a los Estados Unidos y Australia. Se terminó consagrando Campeón Yugoslavia con excelentes jugadores, Subcampeón la Unión Soviética, mientras que los estadounidenses se quedaron con el tercer puesto.
La Selección Argentina dirigida por Carlos “Tite” Boismené quedó en el octavo lugar siendo sus integrantes los jugadores del “Rojo de Neuquén” Marcelo Richotti y Esteban de la Fuente. Posteriormente, pude cubrir y relatar los Mundiales de Básquetbol de Canadá 1994, Grecia del 98, Estados Unidos del 2002, Japón del 2006 y 2010 de Turquía”.
El Negro Jorge Rubén Sosa, el hombre del Jazz y de la radio y de los deportes que han apasionado a los oyentes de la radio en sus múltiples variantes, revive anécdotas de aquellas históricas transmisiones.
“Una de las coberturas más importantes que hice para la radio, en su momento, en cuanto a lo deportivo, fue el Mundial de Vóleibol de Grecia de 1994. Por aquella época, LU5 tenía una historia dentro de las transmisiones de este deporte no solo de la provincia, sino también nacional, ya que había tenido entonces, en su momento, el primer programa sobre Vóleibol en una radio a nivel nacional, además de haber hecho cobertura de las selecciones provinciales, cubriéndolas en cuanto campeonato argentino o patagónico participaran.
Como, en aquel entonces, yo era el único que cubría el Vóley, me tocó, gracias a una iniciativa de la Secretaría de Deportes de la Provincia, dirigida en ese momento por el Profesor José María Cuadrillero en cuya cartera incluía la importancia del seguimiento de aquellos deportistas neuquinos que estuvieran integrando alguna selección argentina, seguir a Camilo Soto, el jugador de Picún Leufú, que estaba integrado a la Selección Argentina de Vóley que jugó el Mundial de Grecia de 1994.
Ese XIII Mundial Masculino se jugó en las ciudades griegas de Atenas y Salónicas como dos únicas sedes. Allí, más allá del Campeonato y el Bicampeonato que ganó Italia con un enorme triunfo, Holanda había llegado también a la final.
Camilo Soto integraba el equipo argentino, siendo parte de una Selección muy interesante que había armado y dirigía Daniel Castellani. Ese año, Argentina había logrado la clasificación aquí en Neuquén en un cuadrangular que se hizo en el Gimnasio del Parque Central entre el 14 y el 17 de octubre, en el que nuestro país disputaba un repechaje entre Perú, Venezuela y Bolivia. Argentina ganó todos los partidos 3 a 0, demostrando ampliamente su potencial, aunque a nuestra Selección no le fue del todo bien en el Mundial, quedando decimocuarta de dieciséis equipos.
En aquel momento, no había celulares, comunicarse era muy costoso desde muchos aspectos, siendo el de los costos el menor de ellos. En las salas de prensa no había muchos teléfonos y se dificultaba mucho, había que hacer largas colas para poder mandar un informe, sumado a que la diferencia horaria condicionaba muchísimo nuestra tarea. Cuando teníamos que salir en “Radio Deportes”, que iba a las 20 hora argentina acá, en Grecia estábamos a la una de la mañana. Lo conseguimos llamando y pidiendo que graben nuestras salidas para después poder salir con ‘flashes’ grabados.
Para mí, el Mundial de Grecia significó, en lo personal, conquistar un lugar para el que habíamos trabajado mucho. En una conferencia de prensa tuve la oportunidad de preguntarle al entonces Presidente de la Federación Internacional de Vóley, Rubén Acosta Hernández, sobre algunas denuncias de malversación de fondos que existían en la Confederación Sudamericana sobre el doctor Ricardo Russomando, que era el presidente de la Federación Argentina. Esa pregunta la levantó una periodista de “Página 12” ocasionando un escándalo en el vóleibol argentino.
Ese mismo año, me tocó cubrir un Sudamericano de juveniles en Lima, Perú y Camilo Soto fue el capitán de un torneo en el que Argentina se quedó con el tercer lugar derrotando al equipo local. Otra de las coberturas fue el mundial de Básquet en 1990, junto a Ricardo Di Luca, y, por supuesto, también cubrimos muchos Juegos de la Araucanía. En las coberturas se hacían grandes, enormes sacrificios y, prácticamente, con muy pocos equipos, salvo algunos grabadores y unos pocos cassettes”.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario