Receta: ¿Cómo hacer estos riquísimos coquitos sin TACC?
Una elaboración sencilla y muy rica para disfrutar los clásicos coquitos sin TACC. Con pocos ingredientes se puede lograr una receta genial.
Una receta muy fácil para hacer en casa y chuparse los dedos con una buena fuente de coquitos. Esta típica elaboración de los conventos españoles (y quizás también de otros países) nos trae recuerdos imborrables de la primera vez que los probamos.
Tenerlos a mano para disfrutarlos con un mate o un café es una hermosa oportunidad de comer algo rico y casero.
El coco, traído de tierras lejanas, se fusionó con las tradiciones culinarias locales, creando variaciones que reflejan las influencias culturales de las regiones donde se popularizó.
Ingredientes para hacer coquitos
- 200 g de coco rallado
- 100 g de azúcar
- 2 claras de huevo
- 1 cucharadita de esencia de vainilla (opcional)
- Ralladura de 1 limón o naranja (opcional)
Desarrollo
Precalentar el horno a 180°C y forrar una bandeja para horno con papel manteca o una lámina de silicona.
Mezclar los ingredientes: En un bol, mezclar el coco rallado, el azúcar y las claras de huevo. Es opcional añadir la esencia de vainilla y la ralladura de limón o naranja para darle un toque extra de sabor.
Darle forma a los coquitos: Con las manos, formar pequeñas bolitas o montañitas con la mezcla, presionando bien para que queden compactas y no se desarmen al hornearlas. Colocar en la bandeja con una pequeña separación entre ellas.
Hornear: Llevar los coquitos al horno durante unos 12-15 minutos, o hasta que estén dorados en la superficie.
Una vez listos, retirarlos del horno y dejarlos enfriar sobre una rejilla.
- Asegurar de que todos los ingredientes (como el coco rallado y la esencia de vainilla) sean libres de gluten para garantizar que la receta sea apta para celíacos.
- Los coquitos se conservan bien en un frasco hermético durante varios días.
Origen de los coquitos
Los coquitos, también conocidos como "cocadas" en algunos países, son un dulce tradicional con origen en diversas culturas de América Latina y España, aunque su historia está vinculada principalmente al uso del coco como ingrediente en regiones tropicales.
- El coco no es originario de América. Fue introducido por los colonizadores españoles y portugueses en América Latina durante el siglo XVI, tras haberlo conocido en sus viajes por Asia y África. En particular, el coco se aclimató muy bien en las zonas tropicales de América, como el Caribe y algunas regiones de América del Sur, donde rápidamente se incorporó a la gastronomía local.
- En España, los coquitos probablemente derivan de los dulces conventuales, elaborados por monjas en conventos durante la Edad Media. Estos dulces solían ser sencillos, hechos con ingredientes como el azúcar, las claras de huevo y almendras, o en este caso, coco rallado.
- A medida que el coco se integró a la cocina en América Latina, las cocadas (o coquitos) adquirieron variaciones regionales, usando ingredientes locales y técnicas propias de cada país. En el Caribe y zonas como Venezuela, México y Colombia, se preparan versiones de cocadas con leche, leche condensada y distintos tipos de azúcar, resultando en una textura más cremosa y pegajosa que los coquitos tradicionales de Argentina y España.
- En Argentina, los coquitos se han convertido en un clásico de la repostería. Son conocidos por su simplicidad y por el uso de pocos ingredientes, siendo el coco rallado, el azúcar y las claras de huevo los protagonistas. Se diferencian de las cocadas más dulces y pegajosas de otros países latinoamericanos por su textura más seca y crocante.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario