El folklore de luto: murió Pastor Luna, referente del chamamé santiagueño
El reconocido músico murió a los 72 años tras sufrir una descompensación. Su voz y su estilo marcaron a generaciones dentro de la música popular.
Tristeza en el mundo del folklore por la muerte de Pastor Luna, una de las figuras más queridas y representativas del chamamé. El artista, nacido en Añatuya, Santiago del Estero falleció a los 72 años luego de una descompensación.
Con más de 30 discos grabados y casi cuatro décadas de carrera, el acordeonista y compositor se consolidó como un referente indiscutido del género y un emblema de la música popular del norte argentino.
El folklore despide a un gran representante
Luna, que en los últimos años se había recuperado de un ACV, había participado recientemente de homenajes y reconocimientos, y se mostraba entusiasmado por su regreso a los escenarios. Incluso tenía anunciada su actuación el próximo fin de semana en la Fiesta Nacional del Meteorito, en Gancedo (Chaco).
Quien fue Pastor Luna
Nacido en Añatuya, fue hijo de Antonio Luna y Victoria Garnica, quienes le inculcaron valores de humildad y respeto que siempre lo acompañaron. Su pasión por la música nació en reuniones familiares, alentado por sus tíos maternos que animaban las fiestas con guitarra.
En 1985 grabó su primer disco de larga duración para el sello Magenta, marcando el inicio de una carrera brillante.
A lo largo de su trayectoria editó más de 30 discos, obtuvo seis discos de oro y dos de platino, y cosechó innumerables reconocimientos en el país. Su estilo, ligado profundamente a las raíces litoraleñas, dejó huellas imborrables en la cultura popular y lo consolidó como una figura de respeto y cariño dentro y fuera de los escenarios.
La noticia de su muerte generó gran conmoción en Añatuya y en todo Santiago del Estero. Pastor Luna será recordado por su talento, su calidez humana y su compromiso con la música que llevó la identidad de su pueblo a cada rincón de la Argentina.
Sin dudas, Pastor Luna era un artista que, sin buscar grandes flashes mediáticos, se ganó un lugar fundamental en la memoria del chamamé por su autenticidad y trayectoria constante, se muerte deja un gran vacío en el ambiente folklore.
El chamamé que enamoró a Pastor Luna
El chamamé es un género musical y de danza tradicional del Litoral argentino, especialmente de Corrientes, aunque también tiene gran presencia en Chaco, Misiones, Formosa, Santa Fe, Entre Ríos y en países vecinos como Paraguay y el sur de Brasil.
Características musicales
-Ritmo ágil, generalmente en compás de 6/8 o 3/4.
-Se interpreta con instrumentos como el acordeón, la guitarra, el bandoneón, el violín y en ocasiones el contrabajo.
-Suena alegre, pero también puede ser melancólico, reflejando tanto la fiesta como la nostalgia del pueblo litoraleño.
La danza
-Es un baile de pareja abrazada, similar al vals o al tango en la cercanía, pero con pasos más ágiles y giros suaves.
-Transmite tanto la intimidad como la conexión con la tierra y la naturaleza.
Reconocimiento cultural
-En 2020, el chamamé fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
-Es considerado una de las expresiones más auténticas de la identidad del Litoral argentino.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario