La inteligencia artificial, en un avance descontrolado
“No sabemos con seguridad hacia dónde se dirige y tampoco si es posible controlarla”, afirman los especialistas.
La Inteligencia Artificial (IA) generativa avanza a un ritmo vertiginoso, confrontándonos con difíciles preguntas sobre nuestro futuro y esta claro que “no sabemos con seguridad hacia dónde se dirige y tampoco si es posible controlarla”, sostiene el analista y tecnólogo Adrián Sicilia en su libro “Peregrinos Digitales: hacia una humanidad cuántica”.
Con más de 15 años en el sector tecnológico, liderando proyectos en el área y gestionando una comunidad de conocimiento productivo, el emprendedor argentino -que desde hace diez años reside en Londres-, sostiene que estamos frente al desafío evolutivo y existencial más importante de nuestra era y alerta que el debate sobre si puede potenciarnos o limitarnos “esta abierto”.
En un contexto en el que los directivos de las principales empresas de desarrollo de Inteligencia Artificial firman solicitadas y piden algún tipo de regulación porque temen que esta tecnología nos enfrente a un episodio de extinción, “Peregrinos digitales” se adelanta al señalar otro camino posible “una evolución transigente”.
“La coexistencia entre seres humanos e inteligencias digitales que desarrollan estrategias impensadas, difíciles de conceptualizar y entender nos enfrentará a la posibilidad de, por primera vez en nuestra historia cultural de tener que compartir el tope de la pirámide evolutiva”.
Según el especialista, la “Evolución Transigente” implica, por un lado, una actitud de no competencia y confrontación con las Inteligencias Digitales autoconscientes que puedan surgir, sino de aceptación de que en este proceso los seres humanos, a su vez, también serán parte de la transformación.
Sicilia asegura que los debates respecto de nuestra vida digital van muy por detrás de los avances tecnológicos y del impacto que están teniendo en las dinámicas sociales y políticas.
“Debemos reflexionar sobre las consecuencias de la Inteligencia Artificial para asegurarnos de que potencie el factor humano”, afirma.
En el libro, de reciente lanzamiento internacional, que se encuentra disponible en español y en inglés, y puede descargarse gratuitamente del sitio web peregrinosdigitales.org y de las principales plataformas de libros electrónicos, el autor adopta una perspectiva histórica para enfrentar estos dilemas.
Desde el Renacimiento, hasta el presente, pasando por la Revolución Industrial, la definición del bit, la Primavera Árabe y la Guerra de Ucrania, el especialista teje una trama enfocada en la capacidad humana de establecer coordenadas existenciales basadas en los rituales y las ceremonias.
A diferencia de quienes ven la historia como irrelevante frente a los desarrollos tecnológicos, Sicilia cree que “las sociedades cambian, pero el factor humano mantiene su centralidad”.
Para el experto, se debate muy poco sobre el impacto de los avances tecnológicos en la dinámica social.
Mediante el uso de las matemáticas y la lógica, un sistema informático simula el razonamiento que siguen las personas para aprender a partir de información nueva y tomar decisiones.
Un sistema informático con inteligencia artificial hace predicciones o realiza acciones basándose en los patrones de los datos disponibles y puede aprender de sus errores para ser más preciso. Una inteligencia artificial avanzada procesa la información nueva con suma rapidez y precisión, por lo que es muy útil para escenarios complejos como los automóviles sin conductor, los programas de reconocimiento de imágenes y los asistentes virtuales.
Con la creación del ChatGPT se cree que la IA revolucionará la educación y a mediano plazo generará una revolución en ámbitos laborales. Todo eso es lo que Sicilia plantea que se integre a una evolución transigente.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario