El clima en Neuquén

icon
17° Temp
25% Hum
La Mañana Neuquén

Elecciones Neuquén 2025: el mapa región por región y por qué se votó más que en el resto del país

El país tuvo el índice más bajo desde la democracia. Pero en Neuquén votó el 75,4% del padrón y particularmente en Confluencia, la participación trepó al 77%. Las razones.

El domingo 26 de octubre, cuando en el resto del país la apatía electoral se hizo notar con un 67,92% de participación -el nivel más bajo desde el regreso de la democracia- en Neuquén la historia fue otra. Pocos analistas explican por qué los neuquinos concurrieron más a votar que en otros distritos del país. Este martes comienza el escrutinio definitivo, pero se sabe que poco cambiará el resultado.

No hay teorías demasiado nítidas, pero en las zonas donde hubo más participación, se impuso La Libertad Avanza, excepto en los departamentos de la cordillera neuquina, donde la gente se plegó a la ola de abstenciones, pese a la victoria libertaria. En cambio, en los departamentos donde ganó La Neuquinidad, la participación fue algo más baja, pero apenas entre dos o tres puntos, aunque mucho más homogénea. Son zonas de ciudades que tiene muchos parajes y la logística para ir a votar un domingo es muy diferentes, pese a las facilidades que hubo con el debut de la Boleta Única Papel BUP).

En la provincia, el 75,41% de los empadronados concurrió a las urnas este último domingo: 436.955 neuquinos y neuquinas sobre un total de 579.382 votantes. Es decir, 7,49 puntos porcentuales por encima del promedio nacional, un dato que no pasó inadvertido entre los analistas políticos. El contraste se profundiza al mirar el mapa provincial, donde la participación superó el 70% en casi todos los departamentos, y en varios casos rozó o superó el 78%.

Datos participación electoral Neuquén
Los datos de la participación electoral en la provincia de Neuquén, superó la media nacional.

Los datos de la participación electoral en la provincia de Neuquén, superó la media nacional.

El departamento Confluencia, que concentra las principales ciudades -Neuquén capital, Plottier, Centenario, Cutral Co y Plaza Huincul-, fue el que hizo tendencia y uno de los más movilizados en término de porcentajes. Fue a votar el 77,02% del padrón, es decir, 291.632 electores sobre 378.631 habilitados. Allí, además, se jugó la batalla política más grande, porque fue el distrito que terminó definiendo la elección a nivel provincial y donde La Libertad Avanza se impuso con claridad.

Elecciones 2025 en Neuquén: el mapa donde más y menos se votó

En contrapartida, en el departamento Pehuenches, cuya cabecera es Rincón de los Sauces, la participación cayó al 68,69% (16.690 votantes sobre 23.950). La baja podría explicarse por el fenómeno del voto migrante, dado que muchos trabajadores petroleros mantienen su domicilio allí, pero residen en otras localidades o directamente no pueden viajar el día de la elección. En ese departamento se impuso La Neuquinidad.

El departamento con mayor participación fue Loncopué, con un notable 79,15% (4.786 de 6.046 electores) y donde la alianza del gobernador Rolando Figueroa se quedó con la victoria. No hubo otro distrito que haya llegado a esos números.

En tanto, en Zapala -donde La Libertad Avanza se impuso- sufragó el 78,20%, equivalente a 27.880 votantes sobre 35.651. En el otro extremo, los índices más bajos se registraron en Los Lagos, que tiene como cabecera a Villa La Angostura, donde apenas fue a votar el 65,29% (9.437 de 14.453). Es más de dos puntos menos que el promedio nacional. Allí, el factor del domicilio legal sin residencia efectiva también explica parte del ausentismo.

SFP Elecciones nacionales 2025 votacion (21)
En las elecciones 2025 Neuquén tuvo una participación electoral alta y el sistema de la Boleta Única Papel fue muy ágil.

En las elecciones 2025 Neuquén tuvo una participación electoral alta y el sistema de la Boleta Única Papel fue muy ágil.

Algo similar ocurrió en Añelo, cabecera de Vaca Muerta, donde solo participó el 66,58% del padrón (11.813 de 17.741), pese al intenso trabajo de los gremios petroleros que intentaron movilizar votantes.

En cambio, en los departamentos Huilliches (Junín de los Andes) y Lácar (San Martín de los Andes) se observaron comportamientos muy dispares; el primero tuvo un 76,25% de participación, el segundo apenas llegó al 70,03%.

Un dato llamativo es la diferencia de participación según la fuerza ganadora. En los departamentos donde triunfó La Neuquinidad, el promedio fue del 73%. En aquellos donde La Libertad Avanza pintó el mapa de violeta, el nivel subió al menos dos puntos porcentuales más, promediando entre 75% y 77%.

Esto sugiere que el voto libertario -particularmente en los centros urbanos- movilizó más electores que el provincialismo, aunque en territorios rurales o cordilleranos la tendencia se invierte.

¿Por qué votaron más los neuquinos?

No hay una explicación única, pero sí varias hipótesis. Por un lado, Neuquén mantiene un alto nivel de exposición política, con una fuerte presencia de medios locales, debates públicos y militancia territorial. Además, La Neuquinidad y el propio gobierno provincial desplegaron un aparato de campaña muy activo, buscando tener presencia legislativa en el Congreso de la Nación.

A esto se sumó la participación de los gremios, tanto del sector estatal, ATE, liderado por Carlos Quintriqueo que iba como candidato, como de los petroleros y la UOCRA, que jugaron un rol visible en la elección.

En los departamentos donde triunfó La Neuquinidad, el promedio fue del 73%. En aquellos donde La Libertad Avanza pintó el mapa de violeta, el nivel subió al menos dos puntos porcentuales más, promediando entre 75% y 77% (excepto la cordillera).

Sin embargo, los analistas coinciden en que el voto urbano fue el más determinante. Allí la participación fue más alta y la preferencia se volcó mayoritariamente hacia La Libertad Avanza, pero solo en la región de la Confluencia.

Elecciones Mapa Neuquen
La Neuquinidad ganó en casi todos los departamentos, pero tuvo dificultades en las grandes ciudades.

La Neuquinidad ganó en casi todos los departamentos, pero tuvo dificultades en las grandes ciudades.

En la zona cordillerana, en cambio, el fenómeno fue inverso. Pese a las victorias libertarias en San Martín o Villa La Angostura, la participación fue mucho más baja y sigue cayendo desde hace 20 años, especialmente después de la pandemia. Allí inciden factores logísticos, la distancia entre mesas rurales, y el desinterés de una población más flotante, donde muchos no residen todo el año en la provincia.

En el país, la apatía por la participación electoral fue bastante evidente, pero Neuquén volvió a mostrarse como una provincia políticamente activa, quizá con una atracción que no estaba antes, como el fenómeno de La Neuquinidad. La participación fue una de las más altas de la Patagonia y mostró que, pese a los conflictos, el electorado neuquino estuvo más comprometido.

“En Neuquén votó más gente que en el promedio nacional, Acá la política todavía se discute, se milita para bien o para mal, donde el Estado tiene mucha presencia en la discusión", reflexionó un analista consultado.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario