Planes sociales, el juicio más largo de la historia de Neuquén: cuándo se conoce la sentencia
El tribunal anunciará si los 12 imputados son responsables. La fiscalía pidió condenas por asociación ilícita y fraude; las defensas reclamaron absoluciones.
El juicio por la estafa con planes sociales en Neuquén se convirtió en un proceso histórico. Las 32 jornadas de debate, desde el 21 de julio hasta el 10 de septiembre, lo convirtieron en el más extenso desde que rige el Código Procesal Penal acusatorio en la provincia.
El Tribunal, integrado por Juan Manuel Kees, Luciano Hermosilla y Juan Guaita, fijó como fecha probable para dar a conocer el veredicto el 24 de septiembre, aunque podría adelantarse algunos días. Según el inciso 4 del artículo 224 del Código, aplicado por primera vez, los jueces cuentan con 10 días para deliberar y hasta 20 para dictar sentencia escrita.
El veredicto será un resumen oral en el que los magistrados informarán si declaran responsables o no a todos o parte de los 12 imputados, de qué delitos y con qué fundamentos iniciales, que luego profundizarán en la sentencia. Pero después el proceso seguirá, tal vez a fin de año, con una audiencia de cesura, donde se conocerán las penas, si es que son declarados responsables de los delitos.
Es decir, habrá audiencias para rato hasta que se conozca realmente quiénes tiene responsabilidades y quienes no, en todo caso, en un juicio público, que cubrió LMNeuquén en todas las audiencias, y no más de dos medios de comunicación más.
Planes sociales: Lo que pidieron la Fiscalía y los defensores
La fiscalía reclamó que el exdirector de Planes Sociales, Ricardo Soiza; el exdirector de Fiscalización, Néstor Pablo Sánz; el exjefe de Programas, Marcos Osuna; el excoordinador provincial de Administración, Tomás Siegenthaler; y el exministro de Desarrollo Social, Abel Di Luca, sean declarados responsables como jefes de la asociación ilícita y coautores de fraude a la administración pública y defraudación especial por el uso de tarjeta de débito, en 9.303 hechos.
Los mismos delitos, pero como integrantes y no como jefes, fueron atribuidos al exdirector de Finanzas, Luis Gallo; la exdirectora de Finanzas, Laura Reznik; la exdirectora de Tesorería, Julieta Oviedo; Isabel Montoya; Valeria Honorio; Emanuel Victoria Contreras y Alfredo Cury.
Las defensas solicitaron la absolución de Siegenthaler, Di Luca, Gallo, Reznik, Oviedo, Montoya, Honorio, Victoria Contreras y Cury.
En cuanto a los reconocimientos de responsabilidad, Sánz aceptó su participación, pero pidió ser condenado solo por administración fraudulenta y uso indebido de tarjeta de débito, mientras que Osuna solicitó que lo condenen como partícipe secundario de defraudación por el uso indebido de tarjeta.
En ambos casos, sus abogados plantearon que toda la maniobra debía considerarse como un solo hecho y no en 9.303 de casos separados.
Un juicio cansador
El proceso no solo fue extenso sino también agotador. 32 audiencias en menos de dos meses pusieron a prueba a magistrados, fiscales, defensores y testigos. Pese a las convenciones probatorias para acotar el juicio, muchos de los testigos convocados terminaron desistiendo.
La repetición de relatos y pruebas generó un clima de cansancio generalizado. Incluso, algunos defensores compartieron en sus estados de WhatsApp frases irónicas sobre lo que escuchaban cada día, comparándolo con una serie de Netflix con múltiples narradores repitiendo la misma historia.
Ahora, la expectativa se centra en la jornada en unos días más, cuando se conocerá finalmente el veredicto de uno de los juicios más largos y desgastantes de la historia judicial de Neuquén.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario