Rolando Figueroa: "No votaríamos nada que toque un derecho""
El gobernador enfatizó en la necesidad de elegir candidatos que defiendan los intereses de Neuquén. Destacó el despegue de Vaca Muerta y el día después.
El gobernador Rolando Figueroa trazó su hoja de ruta para Neuquén: ordenar las cuentas, reducir deuda, cerrar la brecha de infraestructura con inversión récord, blindar las regalías hidrocarburíferas y proyectar el futuro “post Vaca Muerta”.
En una entrevista brindada en los estudios de LU5, el mandatario provincial también adelantó gestiones por GNL hacia Europa, un viaje clave a Brasil para vender gas, su postura ante la PIAP, la relación con la Nación y su enfoque sobre salarios, coparticipación e impuestos. Recalcó la necesidad de que el 26 de octubre se elijan los candidatos que defiendan los intereses de Neuquén, y no las órdenes que llegan desde el Obelisco.
—Usted habla de una mirada “más allá de 2030”. ¿Cuál es el rumbo estratégico para Neuquén en la etapa Vaca Muerta y post Vaca Muerta?
Nuestra planificación contempla el despegue de Vaca Muerta y el día después. La oportunidad es enorme y, a la vez, es la última gran oportunidad si no la gestionamos bien. Por eso fijamos un rumbo: ordenar para redistribuir e invertir en bienes de capital que queden.
La neuquinidad tiene que representarnos en el Congreso para defender ese rumbo.
—¿Con qué Estado se encontró y qué se hizo en estos casi dos años de gestión?
Recibimos una provincia con 1.300 millones de dólares de deuda consolidada, más de la mitad tomada para gasto corriente; un déficit de infraestructura superior a 4.000 millones, deuda flotante y contratos incumplidos por unos 800 millones, y una deuda social visible en pobreza y desempleo. Ordenamos cuentas: a fin de año estará cancelado el 48% de la deuda consolidada, regularizamos la deuda flotante y mejoraron los indicadores sociales.
—Usted anuncia un récord de inversión. ¿De cuánto estamos hablando y en qué frentes?
A fin de año vamos a ejecutar 1.000 millones de dólares en infraestructura, el mayor monto de la historia provincial. Son 600 km de rutas, 85.000 m² de escuelas (de los cuales 60.000 m² son técnicas), más de 30.000 m² en hospitales y obras de seguridad. Todo con fondos provinciales y con un esquema de licitaciones que aumentó la competencia y bajó precios.
La relación con Nación
—Ley Bases: usted dijo que defendieron los recursos provinciales. ¿Qué lograron?
Cuando Nación propuso que hidrocarburos volvieran a la órbita nacional, reaccionamos de inmediato y trabajamos el articulado para preservar jurisdicción y regalías. Fue clave para Neuquén.
—¿Cómo es hoy su relación con el Presidente?
De respeto y diálogo. Pensamos distinto: yo creo en Estado presente y eficiente. No peleamos por pelear; peleamos por Neuquén. Si algo beneficia a la provincia, lo acompañamos; si la perjudica, nos plantamos.
—Reforma laboral y esquema tributario: ¿líneas rojas y propuestas?
No vamos a votar nada que toque derechos. Sí queremos eficiencia y menos impuestos. Por ejemplo, si Nación baja el IVA a 9% y habilita que las provincias sumen su alícuota, Neuquén podría llevarlo a 17% (4 puntos menos que hoy) y aun así convenirle a la provincia, a la inversión y a la gente. También debemos eliminar tributos en cascada y reordenar el sistema para impulsar actividad. “Nosotros sabemos la responsabilidad que nos toca, pero queremos que respeten a Neuquén. Por eso, el 26 de octubre se eligen quiénes van a defender a la provincia.
—Coparticipación: usted dice que Neuquén está castigada. ¿Qué cambia en el Congreso?
Aportamos 4,2% del PBI y recibimos 1,72%. Por cada $100 que paga un neuquino en impuestos nacionales, a la provincia vuelven $51; en otras jurisdicciones vuelve muchísimo más. Vamos a dar la discusión con legisladores que respondan a Neuquén, no a partidos nacionales.
La negociación salarial
—Paritaria estatal: ¿cuál es el plan?
Convocamos a fin de octubre a una nueva mesa salarial. Buscamos cerrar la pauta antes de fin de año, como hicimos el año pasado. El 2026 será un año exigente por menor financiamiento y coparticipación; hay que cuidar el equilibrio sin frenar la inversión.
—¿Cómo afectaron la baja del barril y el tipo de cambio a las regalías?
Aun con más producción, ingresan menos regalías reales que en 2023: el dólar creció menos que la inflación y el barril cayó ~30%. Con gestión sostenemos sueldos al día, pagamos deuda y mantenemos el plan de 1.000 millones de dólares en obras. Neuquén tiene un rumbo claro: orden fiscal, inversión, defensa de las regalías, educación y capacitación. Vamos a monetizar bien el subsuelo y reinvertir en infraestructura, turismo y energía con valor agregado.
Brasil y Europa en la mira
El gobernador Rolando Figueroa confirmó que el próximo 30 de octubre ”viajamos con empresarios para avanzar en un acuerdo por 30 MMm³/día desde Vaca Muerta hacia el polo industrial de São Paulo”. Comentó que “el ducto lo construirían ellos; además vamos con promoción turística y productos patagónicos (vino, trucha con habilitación de aeropuerto)”.
Destacó “la ventaja geopolítica de Neuquén —zona estable— interesa a Europa. Es la siguiente etapa del gas neuquino”.
Mil millones de dólares en infraestructura es la cifra a ejecutar hasta fin de año. Dijo que es la mayor inversión de la historia. ”Son 600 km de rutas, 85.000 m² de escuelas, más de 30.000 m² en hospitales y obras de seguridad”, indicó el gobernador Rolando Figueroa.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario