El clima en Neuquén

icon
10° Temp
43% Hum
La Mañana Chubut

Productores de Chubut piden que el Gobierno revierta una medida que les impide exportar: "Es indignante"

Tras el bloqueo de Chile a la carne patagónica, el presidente de las Federaciones Rurales advirtió que Europa podría seguir el mismo camino. Un amparo judicial y una reunión con la titular del SENASA.

El presidente de las Federaciones Rurales de Chubut, Osvaldo Luján, reclamó que el Gobierno nacional dé marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria en la Patagonia, después de que Chile prohibió el ingreso de carne del Sur argentino.

Luján detalló que la entidad ya fue a la Justicia en busca de una cautelar que frene la medida oficial, y también pidió una reunión con directivos del SENASA para intentar consensuar una solución.

El productor agropecuario advirtió que, tal como ocurre con Chile ahora, a la carne patagónica se le podría cerrar también el mercado europeo, y calificó de “indignante” la medida que, según dijo, se tomó sin ninguna consulta previa.

El país trasandino, uno uno de los principales compradores de carne y reproductores de la región, prohibió la importación de estos productos en respuesta a la Resolución 460 del SENASA, que modificó las condiciones sanitarias de la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, permitiendo el ingreso a la Patagonia de cortes de carne con hueso desde zonas donde todavía se vacuna contra la aftosa.

"Una falsedad"

“Además de preocupado, estoy indignado por todo lo que ha sido este trámite. Venimos trabajando más de 20 años para lograr un estatus sanitario que nos abrió mercados exigentes y ahora, por una decisión inconsulta, lo estamos poniendo en riesgo”, se lamentó Luján.

A pesar de los precios y el conflicto con la barrera sanitaria, los neuquinos siguen firmes en el consumo de carne.
Productores rurales de Chubut, en alerta tras la decisión de Chile de bloquear el ingreso de carne patagónica.

Productores rurales de Chubut, en alerta tras la decisión de Chile de bloquear el ingreso de carne patagónica.

Asimismo, aseguró que la medida contradijo las promesas iniciales del organismo nacional.

“Nos habían manifestado que no habría problemas con los mercados externos, lo cual fue una falsedad. En la misma resolución dicen que no hubo objeciones de Chile, pero el SAC (el equivalente chileno al SENASA) ya sacó una resolución prohibiendo la importación de carne procesada, en pie y de reproductores desde Argentina”, sentenció.

El dirigente alertó, a la vez, que “así como Chile ya nos cerró la puerta, mañana los países europeos pueden hacer lo mismo. De hecho, ya hablan de una posible inspección”.

De acuerdo con lo que indicó el titular de las Federaciones, en septiembre Chile realizará una auditoría para verificar si se cumplen las condiciones de la nueva normativa, de la que dependerá la continuidad del estatus sanitario actual.

Un golpe para la economía de Chubut

En cuanto al impacto para la economía regional, Luján sostuvo: “No hay que mirarlo solo en valores absolutos, porque lo que exporta la Patagonia puede parecer poco en comparación con el país, pero para nuestra región es enorme”.

“Cuatro frigoríficos de Santa Cruz exportan cordero a Chile, y Chubut vende a través de frigoríficos carne ovina adulta a mercados asiáticos. Además, hay cabañas con genética de primer nivel que exportaban reproductores a Chile”, detalló.

En ese aspecto, remarcó que la Patagonia, a lo largo de años, había logrado “lo que todo país productor de carne busca: un estatus sanitario respetado y demandado por el mundo”, y que esto ahora está en serio riesgo y podría ser aún peor si hay que volver a vacunar o incluso enfrentar un brote de aftosa.

“Recurrimos a la Justicia -confirmó el dirigente-. Chubut presentó un amparo para revertir esta resolución, que sigue vigente. El perjuicio ya es real porque Chile nos cerró la importación. Ahora también pedimos una audiencia con la nueva presidenta de SENASA (Maria Beatriz Giraudo, que asumió en el organismo hace dos semanas tras el portazo de Pablo Cortese, justamente en medio de un conflicto interno por la vacunación antiaftosa) para exponer nuestros fundamentos y trabajar juntos en un país libre de aftosa sin vacunación, sin sacar a la única zona que ya lo logró”.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario