Un "cura libertario" de Comodoro Rivadavia tildó de "planeros" a los que no salieron por los fuertes vientos
En medio del alerta naranja y ráfagas de más de 100 km/h, subió un video a las redes apuntando a los que “no quieren trabajar”. En 2024 criticó un paro.
El polémico video subido por un "cura libertario" de Comodoro Rivadavia en contra de los "planeros" que "no quieren trabajar" y supuestamente se escudan en los alertas meteorológicos para no salir de sus casas sorprendió ayer miércoles desde las redes sociales, en medio de un temporal de viento con ráfagas que en yacimientos petroleros cercanos a la ciudad llegaron hasta 214 km/h.
Se trata del padre Fabián García, que actualmente está a cargo de la capilla Nuestra Señora de Luján de Comodoro Rivadavia pero que también es conocido en la zona del Valle porque fue durante muchos años y hasta 2020 el párroco de varias iglesias de Trelew, entre ellas la Parroquia María Auxiliadora.
"No puedo conseguir gente para trabajar, en limpieza, peón de patio, como hoy alerta naranja dicen 'no puedo'; hay albañiles trabajando al aire libre, a los que no les importa si hay alerta porque su necesidad real es comer", dice García en el video subido a su perfil de Facebook, grabado desde arriba de un auto y -aparentemente- mientras iba manejando, algo que está prohibido.
El sacerdote agrega: "Lo que se ha perdido en los últimos veinte años es el espíritu de sacrificio, el valor del trabajo". Y disparó: "Es más fácil cobrar un plan", disparó.
A su entender, "la excusa es que hay un poquito de viento". En ese momento, según reportes oficiales, soplaba en el área de Comodoro Rivadavia vientos superiores a los 100 km/h y los dispositivos de emergencia municipales estaban a pleno, respondiendo a los llamados por distintos problemas que se presentaban ante un fenómeno climático que excedía lo habitual aún en habitualmente ventoso sur chubutense.
En las imágenes se lo ve luciendo un buzo azul con el logo de la Policía. No es casualidad. En su paso por el Valle, cuando ejercía el sacerdocio en Trelew, García también ofició de capellán de la Policía del Chubut.
"Lo que se perdió en Argentina acá en los últimos 20 años es el espíritu de sacrificio, el espíritu de trabajo, el valor del trabajo. Entonces es más fácil quedarse en casa y cobrar un plan, un rejunte de planes. La excusa es el alerta naranja. Tiene que haber una revolución cultural urgente", expresó el polémico cura en el cierre de su mensaje, que obviamente generó un sinfín de reacciones, tanto en contra como a favor.
El año pasado, contra un paro de la CGT
No es la primera vez que García hace comentarios polémicos. El año pasado se había quejado de un paro nacional decretado por la CGT en reclamo a varias medidas del Gobierno nacional que -según los gremios- atentaban contra los trabajadores y su derecho a huelga.
"Yo no hago paro, el país se levanta trabajando", dijo aquella vez el sacerdote, que se ha ganado también el mote del "cura obrero" porque suele realizar tareas de albañilería, electricidad y soldadura, y publicaba tutoriales de esas tareas en redes sociales para llevar el Evangelio a los más jóvenes.
También albañil, herrero, carpintero y pintor, en su parroquia Gómez enseña labores a los más jóvenes. Y no lo hace solo de manera presencial. Desde hace un tiempo considerable sube a las redes videos tutoriales en los que muestra lo que hace con un doble objetivo: despertar en los jóvenes el sentido del esfuerzo, la dedicación y el trabajo; y predicar el Evangelio.
En una entrevista anterior a esa queja pública contra el paro nacional, el sacerdote lo había explicado así: "Tengo mucha gente que mira el video del Evangelio. Es incontable la cantidad de gente que espera la palabra. Los hago caseros, hay otros que son más expertos".
"La gente me pidió que empezara a usar las redes sociales para que suba el Evangelio", agregó.
En aquella ocasión, también se refirió a su filosofía de vida. "A los jóvenes les hacen falta líderes, educadores, referentes que le enseñen valores. El mensaje que reciben es opuesto al que recibíamos cuando éramos chicos. Se perdió la cultura del trabajo y del sacrificio", explicó el sacerdote, quien remarcó que "al que le gusta trabajar, trabaja".
El cura de Comodoro Rivadavia es albañil desde chico
También se refirió al lugar que el trabajo tuvo en su formación, ya desde muy chico en su hogar. "Todo empezó con la cultura del trabajo", contó, y mencionó que conoció la albañilería "desde que tenía 5 años".
"Mi padre me llevaba con él para ayudar en la construcción de la casa familiar. Además de ser policía, sabía albañilería". Entonces llegaba de la escuela al mediodía y a la tarde se iba trabajar.
"Me hablaba mucho de la importancia del trabajo, del sacrificio, que las cosas se consiguen trabajando, con esfuerzo y voluntad. Invierno o verano, me llevaba a trabajar con él en la casa familiar o en otras obras", relató sobre aquel Trelew que vivió de niño, cuando según él había un fervor por el trabajo con el parque industrial y los gremios y donde "teníamos, de manera transversal, referentes: desde el presidente, los padres, a las maestras. Nos hablaban del ahorro y que las cosas se consiguen trabajando". Corrían los últimos años 70.
"Hoy los muchachos no tienen a esos líderes, hoy es salvarse", expresó quien en la década del '80 empezó el secundario en una ENET y se especializó como maestro mayor de obras.
"En toda la secundaria trabajé durante las vacaciones de invierno y verano, había que trabajar. Y en la década del '90 ingresé al seminario y me di cuenta de que parte de ser cura es hacer todas estas cosas. Arreglé capillas, salones, hay que acompañar o dirigir, usar herramientas. Me sirvió mucho el conocimiento de albañilería en la actividad sacerdotal donde trato de enseñarle a los jóvenes que se puedan valer por sí mismos", reveló.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario