Preocupante aumento de intentos de femicidio: las cifras que ponen en alerta a Neuquén
El Observatorio Municipal advirtió que el 2025 podría cerrar con cifras récord. La Subsecretaría de las Mujeres alerta sobre el abandono de políticas nacionales clave.
Neuquén atraviesa un momento alarmante en materia de violencia de género. Según el último informe del Observatorio Municipal de Violencia contra las Mujeres, en los primeros tres meses del año 2025 se registraron intentos de femicidio que ya alcanzan el 67,7% del total registrado en todo 2024. El dato revela un crecimiento sostenido de este delito en la ciudad capital, la región Confluencia y en toda la provincia. Esto proyecta un escenario extremadamente preocupante de cara a lo que resta del año.
El estudio, elaborado por la Subsecretaría de las Mujeres de la Municipalidad en conjunto con el Ministerio Público Fiscal, tomó como base datos de los años 2020 a 2024 y del primer trimestre de 2025. A través de la tasa de prevalencia se concluyó que durante 2024 hubo 4,45 intentos de femicidio cada 100.000 mujeres solo en la ciudad de Neuquén. Pero este 2025 comenzó con un ritmo acelerado y superior al de cualquier año anterior.
“La situación es grave y peligrosa para las mujeres. Se dieron de baja políticas públicas nacionales que eran clave para que muchas pudieran salir del ciclo de violencia. No se reemplazaron por otras, simplemente se desligaron del tema y, peor aún, le sumaron un discurso de odio hacia los organismos que sí trabajamos para salvar vidas”, advirtió la subsecretaria Alejandra Oehrens.
En diálogo con LMNeuquén, Oehrens agregó: “En los casos que llevamos adelante nosotras, todas las mujeres tienen denuncias previas, y en casi todos los casos son muchas las denuncias. Además, en un 90% de los casos las víctimas tienen a sus hijos a cargo”.
Agresores cercanos y reincidentes
Los datos del Observatorio 2024 muestran que el 70% de los agresores en casos de tentativa de femicidio son parejas o exparejas de las víctimas. Este dato refuerza la gravedad de la violencia ejercida en contextos de relaciones íntimas y expone un patrón de riesgo recurrente que no siempre encuentra respuestas efectivas por parte del sistema judicial o de protección.
“Estamos hablando de vínculos muy cercanos, de agresores que tienen conocimiento directo de las rutinas y del entorno de las mujeres. Por eso es tan importante actuar a tiempo, garantizar las medidas de protección y hacer un seguimiento real”, advirtió Oehrens.
Casos de alto riesgo se duplicaron
Entre enero y mayo de 2025, se identificaron 12 casos tipificados como “Código A”, es decir, situaciones de altísimo riesgo de femicidio según los criterios del Poder Judicial. En el mismo período de 2024 se habían registrado solo 5, lo que representa un aumento del 140%.
En ese lapso, la Subsecretaría de las Mujeres brindó 88 turnos de atención integral, recibió más de 450 consultas en sus teléfonos de guardia y realizó más de 430 intervenciones en territorio. Todas las mujeres asistidas tienen hijos e hijas a cargo, lo que agrava aún más las consecuencias sociales y económicas de la violencia de género.
Aumento sostenido y cifras que no bajan
Desde 2021, las tasas de intentos de femicidio han crecido de forma constante. Si bien los primeros años del análisis —2020 y 2021— estuvieron condicionados por la pandemia, que pudo haber reducido las denuncias o la visibilidad de los casos, las cifras actuales muestran un repunte sostenido que no se frena.
El informe aclara que este incremento no puede atribuirse solo al crecimiento poblacional: la violencia creció a un ritmo mucho más acelerado que el de la cantidad de habitantes.
Acciones y desafíos
Desde la Subsecretaría de las Mujeres se continúa trabajando en la atención, asesoramiento legal y acompañamiento psicosocial a mujeres en situación de violencia, además de brindar talleres y capacitaciones en el marco de la Ley Micaela. Uno de los focos más importantes ha sido la formación de más de 450 efectivos policiales en toda la provincia para mejorar la respuesta institucional.
“La capacitación sola no alcanza si no hay voluntad política real para sostener las herramientas que permiten a las mujeres salir del círculo de violencia”, enfatizó Oehrens.
La Casa Integral Aliwenko, ubicada en el barrio Alta Barda, es el centro operativo de todas las áreas de atención. Se puede pedir turno llamando al 4491218 o vía WhatsApp al 299 4235112, de lunes a viernes de 8 a 15. También se puede acceder a información y contactos de guardia en el perfil de Instagram @subsedelasmujeres.nqn.
La violencia de género sigue creciendo en Neuquén y las cifras no bajan. "El compromiso del Estado, las organizaciones y la comunidad es imprescindible para prevenir, asistir y erradicar la violencia que día a día pone en riesgo la vida de cientos de mujeres", destacaron.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario