El clima en Neuquén

icon
Temp
53% Hum
La Mañana compensación

Un hombre tiene que pagarle una compensación económica a su exesposa por "haberse postergado" en el matrimonio

La Justicia falló a favor de la mujer y su ex deberá realizar un pago compensatorio debido al desequilibrio en lo referido a lo económico como a lo profesional.

Un fallo de la Justicia le otorgó una compensación económica a una mujer luego de un proceso de divorcio, es decir, su exmarido deberá realizar un pago debido al desequilibrio patrimonial que sufrió con la separación. El caso fue analizado con perspectiva de género, debido a que se trata de un caso en el que queda de manifiesto la desigualdad que las mujeres desarrollan en la vida familiar.

La figura de la compensación económica, contemplado en el Código Civil argentino, busca reconocer la diferencia financiera que hay entre las partes y que queda de manifiesto a partir de la finalización del matrimonio. Como consecuencia de la finalización de este, se pone en evidencia una situación de desajuste que hay en la realidad de la familia, cristalizándose en el momento de la ruptura.

"Se tiene en cuenta la realidad familiar, económica y se tiene que tener, por supuesto, la valoración de cuál ha sido la foto, al momento del inicio de este plan de vida en común y la foto al finalizar. No es una figura que esté pensada solo para ser reclamada por una mujer, puede ser reclamada por un hombre, pero lo que sucede es que muchas veces las organizaciones y los roles que cada una de las personas asume dentro de esa vida familiar generalmente son las mujeres quienes, en pos del plan común de vida familiar, resignan el propio crecimiento", explicó la jueza de Familia, Natalia Machado, en diálogo con Canal 7 Noticias.

Divorcio1.jpg

No obstante, la magistrada precisó que la compensación económica no busca equiparar patrimonios, tampoco busca garantizar un nivel de vida, lo que pretende es equilibrar esta situación de desajuste que "muchas veces está solapada en el ámbito familiar" dado la distribución propia de las tareas dentro de la vida común. Sin embargo, "cuando la ruptura de esta vida en común se genera, entonces ese desequilibrio queda en evidencia y en el caso es muy claro el impacto en el desarrollo en el mundo laboral de un integrante de la pareja".

Por su parte, la asistente jurídica, Martina Vido, sostuvo que el caso fue leído con perspectiva de género, dado que "se engloba dentro de la desigualdad histórica en la que las mujeres desarrollan su vida familiar, resignando aspectos de su vida laboral, profesional e incluso económica y esto hace que una de las partes lo logre desarrollar, ya que tiene la parte del cuidado tanto que tiene la parte de la casa y los hijos cubiertas, en desmedro de otro". Además, recalcó que no es una preferencia de uno sobre otro, ni tampoco es una figura solo pensada para mujeres.

"También tenemos que tener en cuenta que la compensación no es una multa ni un castigo a nadie, sino que es a partir de la posibilidad de que esa persona que quedó vulnerable pueda rencausar un poco su situación económica para levantarse. No quiere decir que peso por peso que se ganó se va a calcular, sino que tiene que ver con dar un poco un empujoncito como para poder rearmarse en virtud de estos roles que fueron acordados de esta forma. Por más que haya estado de acuerdo, la situación de vulnerabilidad en que queda esta persona merece ser compensada, eso es lo que dice la ley", indicó Vido.

divorcio -SOLO FOTO INTERNA-

Qué dice el Código Civil

El Código Civil sancionado en 2015 establece, en su artículo 441, una compensación económica para el cónyuge a quien el divorcio produjera un desequilibrio manifiesto que significara un empeoramiento de su situación y que tuviera por causa la disolución del vínculo matrimonial, puede consistir en una prestación única, como en el caso que nos ocupa, o como renta por un tiempo determinado.

El fallo del Juzgado de Familia 4 de Neuquén, luego ratificado por la Cámara de Apelaciones, señaló las implicancias históricas de la desigualdad de los géneros. El cuidado de los niños, niñas u adolescentes ha recaído desproporcionadamente sobre las mujeres, en una situación que puede conllevar sacrificios personales y profesionales como la postergación de las metas educativas.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario