¿Qué es el coronavirus prolongado?
Por otro lado, los especialistas informaron que los órganos sufren un importante deterioro durante la enfermedad, ya sea prolongada o no.
Ya con casi un año de pandemia de coronavirus, los distintos especialistas pudieron hacer los primeros estudios sobre los efectos del covid y los síntomas en aquellas personas que los padecen durante un largo plazo, en lo que se denomina coronavirus prolongado. Así es el caso de Frances Williams, especialista en Epidemiología genómica del King`s College London.
“Los científicos investigan desde hace tiempo esta variante de la enfermedad. Aunque aún hay puntos oscuros, nuestro conocimiento al respecto está aumentando. A continuación, analizo lo que hemos aprendido hasta ahora: quién está en riesgo, si es muy común y cuáles son sus efectos”, explicó en un documento.
Aunque su nombre parezca explicarlo, el covid prolongado se debe a la acumulación de síntomas como la dificultad para respirar, fatiga marcada, dolor de cabeza y pérdida de la capacidad para saborear y oler normalmente.
Este estudio, relativamente extenso de 384 personas lo suficientemente enfermas como para ser internadas por el coronavirus, mostró que el 53% permanecía sin aliento uno o dos meses después, y que un 34% tenía tos y un 69% fatiga.
Este análisis inicial, realizado por los datos enviados a través de la aplicación COVID, sugiere que el 13% de las personas que experimentan los síntomas de covid-19 los mantienen durante más de 28 días, mientras que el 4% los presenta después de más de 56 días.
Esto expone que aquellas personas que presentan más síntomas en el comienzo de la enfermedad son más propensas a tener un covid de tipo prolongado. Esto según los estudios, se da en pacientes avanzados en edad y de sexo femenino. También aquellos que tengan un índice de masa corporal más alto.
“Aquellos que usan la aplicación tienden a estar en el extremo de la población más en forma, y les preocupan los asuntos de salud. Por eso es sorprendente que una proporción tan alta presente síntomas uno o dos meses después de la infección inicial. Generalmente, estas no son personas altamente vulnerables al COVID-19”, completó Williams en su investigación.
El covid afecta los órganos de las personas
Aunque se trata de una investigación en revisión, los estudios preliminares estudian la posibilidad de que el covid tenga un impacto a largo plazo en los órganos de las personas.
Para esto se analizaron 200 pacientes recuperados de la cepa, en los que se encontró un deterioro leve en el 32% de los corazones de los enfermos, un 33% de los pulmones y el 12% de los riñones. En otro orden, más multiorgánico, se encontró un deterioro del 25% de los pacientes.
La edad media de los enfermos de esta investigación es de 44 años, y solo el 18 % había sido hospitalizado, lo que sugiere que este deterioro puede producirse incluso después de una infección que no represente gravedad.
Además del ataque directo hacia algunos de esos órganos, los estudios también apuntan a la fatiga, aunque se trata de un síntoma más difícil de explorar, ya que ocurre en la mitad de los casos y no parece estar relacionado con la gravedad de la enfermedad temprana.
Además, las pruebas mostraron que las personas examinadas no tenían niveles elevados de inflamación, lo que sugiere que su fatiga no fue causada por una infección continua o por su sistema inmunológico trabajando horas extras.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario