El clima en Neuquén

icon
12° Temp
37% Hum
La Mañana Viernes 13

La oscura verdad del viernes 13: los hechos y coincidencias que sembraron el miedo

Varios factores contribuyeron a crear una superstición que atraviesa culturas y persiste en el tiempo. ¿El viernes 13 realmente trae mala suerte?

El miedo al viernes 13no es nuevo. Aunque algunas personas lo tomen a la ligera, muchas otras evitan tomar decisiones importantes, viajar o iniciar proyectos cuando esta fecha aparece en el calendario. Pero ¿De dónde proviene esta creencia que tiene mucho peso en algunos?

Varias explicaciones se entrelazan. Una de las más conocidas proviene de la tradición cristiana: durante la Última Cena, Judas Iscariote, el traidor de Jesús, ocupó el lugar número 13 en la mesa. Además, la crucifixión de Jesús ocurrió un viernes. La combinación de ambos factores pudo haber cimentado la idea de que el viernes 13 trae mala suerte.

Otra versión, también de raíz bíblica, afirma que Caín asesinó a su hermano Abel un viernes 13. Si ese dato fuese correcto, se trataría del primer fratricidio registrado, lo cual sumaría peso simbólico a la fecha.

martes13.jpg
El verdadero motivo por el que el viernes 13 se considera maldito .

El verdadero motivo por el que el viernes 13 se considera maldito

.

Pero no todo tiene origen religioso. Un hecho histórico clave ocurrió el viernes 13 de octubre de 1307, cuando el rey Felipe IV de Francia ordenó el arresto masivo de los Caballeros Templarios. Muchos fueron torturados y ejecutados bajo acusaciones de herejía y conspiración. Este episodio sangriento se recuerda como uno de los eventos más oscuros del medioevo y suele citarse como punto de partida del temor moderno a esa combinación de número y día.

Muertes famosas y edificios sin piso 13: el mito en la vida real

Más allá de las leyendas antiguas, el viernes 13 continuó vinculándose con hechos trágicos a lo largo de los siglos. Algunos de ellos se volvieron icónicos, como el asesinato del rapero Tupac Shakur, ocurrido un viernes 13 de septiembre de 1996. O la muerte de la célebre chef Julia Child, quien falleció el viernes 13 de agosto de 2004.

Estos episodios alimentan el mito, pero su impacto no se limita al plano simbólico. La superstición produce efectos concretos en la vida cotidiana. En Estados Unidos, más del 80% de los rascacielos no incluyen un piso número 13. También lo evitan muchos hospitales, hoteles y aeropuertos. La lógica es simple: si la gente cree que el 13 trae mala suerte, evitarlo reduce quejas, nerviosismo y situaciones incómodas.

Incluso la economía sufre las consecuencias. Según el Instituto de Fobias de Carolina del Norte, cada viernes 13 se pierden entre USD 800 y 900 millones en actividad comercial. Muchas personas postergan vuelos, reuniones laborales o firmas de contratos por simple precaución. La superstición, entonces, no solo condiciona emociones, también modifica decisiones concretas.

Una fecha temida en Occidente, pero reverenciada en otras culturas

Si bien en gran parte del mundo occidental el viernes 13 genera recelo, no todas las culturas comparten esta visión. En varios sistemas de creencias paganas, por ejemplo, el número 13 está asociado a lo femenino y a la naturaleza. Hay trece lunas llenas en un año y se lo vincula con los ciclos menstruales y de fertilidad.

En el Tarot, el número 13 corresponde a la carta de la muerte. Lejos de representar un final literal, simboliza una transformación, un cierre que permite el inicio de algo nuevo. Es un mensaje de cambio, no de tragedia.

El temor al número 13 incluso tiene nombre propio: triscaidecafobia. Cuando se une al viernes, la fobia adquiere una versión más específica conocida como parascevedecatriafobia. Aunque suene raro, esta palabra describe una ansiedad real que afecta a miles de personas, desde ejecutivos hasta viajeros ocasionales.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario