Revelan el riesgo oculto de utilizar las lámparas para secado de esmalte de uñas
Un estudio detectó posibles problemas para la salud. En detalle, cómo podrían ser causados y qué se debe evitar.
El cuidado de uñas es una de las especialidades que ha ido evolucionando con el paso del tiempo, al punto que muchas personas lo eligen como el primer paso hacia una salida laboral. Sin embargo, una investigación a cargo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) compartió resultados sorprendentes sobre el riesgo oculto de utilizar lámparas de secado de esmalte de uñas.
El estudio reveló que dejando la mano apenas cuatro minutos bajo lámparas LED/UVA de secado semipermanente puede haber consecuencias en moléculas clave de la piel, como la enzima tirosinasa, y aumentar el riesgo de fotoalergias, fototoxicidad y cáncer cutáneo.
El riesgo oculto de utilizar lámparas de secado de esmalte de uñas
La investigación la llevaron a cabo trabajadores pertenecientes al Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Conicet.
Una de las claves del proyecto fue detectar si las lámparas que se utilizan para el secado de uñas pueden producir la degradación química de moléculas que se encuentran naturalmente en la piel.
También se trabajó para conocer si las lámparas son capaces de "generar productos compuestos que pueden provocar la pérdida de la función biológica de una de las enzimas responsables de la síntesis de melanina, como así también, la permeación de membranas lipídicas".
"A pesar del conocimiento sobre las reacciones de fotosensibilización y de que muchos compuestos endógenos presentes en la piel pueden actuar como Sens, la radiación UVA y la luz visible se utilizan ampliamente en diversos dispositivos de uso doméstico y general sin una evaluación exhaustiva de sus posibles efectos nocivos", explica el inicio de la investigación.
"En una primera instancia, lo que hicimos fue caracterizar el tipo de radiación que emiten este tipo de dispositivos, no solo en longitud de onda de emisión, sino también en la intensidad y lo que observamos es que la dosis de radiación que emiten estos dispositivos es comparable a la dosis de radiación recibida al mediodía en el mes de octubre en el suelo platense", detalló en una entrevista María Laura Dántola, investigadora del Conicet y docente de la UNLP.
El riesgo de utilizar lámparas de secado de esmalte de uñas
Aunque el estudio del Conicet y de la UNLP permitió corroborar estos posibles riesgos para las moléculas de la piel, lo cierto es que ya hay varios estudios científicos que demuestran que la exposición crónica a una fuente de radiación "puede desencadenar diferentes tipos de patologías como fotoenvejecimiento, fototoxicidad, fotoalergia e incluso cáncer de piel.
Entre los principales problemas para la salud por utilizar lámparas de secado de esmalte de uñas se encuentran:
- Modificaciones en moléculas tras la exposición: "Tras una exposición de cuatro minutos, lo que dura un ciclo típico de manicura, observamos que todos los compuestos estudiados sufren modificaciones que conducen a una alteración de sus funciones biológicas"
- Afectación de la tirosinasa, enzima protectora: "Una vez que esa función se altera o desaparece, el cuerpo pierde esa protección natural, y de ahí todos los daños que se puedan producir"
- Alteraciones a la exposición solar: "El estudio científico demuestra que las alteraciones químicas que sufren las moléculas analizadas son comparables a las provocadas por la radiación solar que alcanza la superficie del suelo platense en un día de primavera al mediodía"
"La información publicada sobre los posibles daños que puede causar el uso de este tipo de fuente de radiación es controvertida. En este trabajo, demostramos que la dosis de radiación emitida por el secador de esmalte de uñas durante una sesión típica de manicura de gel degrada eficazmente las moléculas presentes en la piel en condiciones fisiológicas y patológicas. Además, puede inducir daños a biomoléculas como proteínas y lípidos debido al proceso de fotosensibilización, llevando a la pérdida de sus funciones biológicas", cierra el informe.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario