Más de 100 mil estudiantes de todo el país formarán parte de las pruebas Aprender este miércoles. En Neuquén, ATEN convocó a los docentes a dar clases, sin realizarlas.
El gremio ATEN convocó a los docentes a no realizar las pruebas Aprender previstas por el gobierno nacional para este miércoles en todas las escuelas del país, incluida Neuquén. "Es una evaluación estandarizada que no refleja los aprendizajes situados de los alumnos e ignora las falencias materiales y simbólicas que existen", sostuvo enfáticamente el secretario general Marcelo Guagliardo.
En diálogo con LMNeuquén agregó que las pruebas Aprender no requieren de la adhesión de los docentes. "No es obligatorio realizarlas", aseveró. Además, el gremio ATEN se adelantó con una medida gremial ante la Subsecretaría de Trabajo que ampara a los trabajadores de la Educación en caso de que no ejecuten lo resuelto por el Ministerio de Capital Humano, dentro del marco del Plan Nacional de Alfabetización que lleva adelante la gestión del presidente Javier Milei.
La cartera liderada por Sandra Pettovello informó que participarán "105.863 estudiantes de nivel primario de 4.292 escuelas" y que dicho examen se realizará en escuelas rurales, urbanas, de gestión estatal y privadas.
“Se evaluarán los aprendizajes en Lengua del primer ciclo de primaria con el objetivo de medir el nivel de competencia lectora de los estudiantes. Esta evaluación permitirá analizar y mejorar los índices de lectoescritura de las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires”, indicó formalmente Capital Humano.
Sin embargo, en Neuquén la medida genera rechazo por parte de ATEN. "La medida gremial que presentamos cubre a los compañeros. La idea es dar clase normalmente sin realizar las pruebas Aprender", explicó el secretario general.
En un comunicado oficial, desde ATEN rechazaron la realización del operativo que se pretende este miércoles 20 de noviembre, por cuanto "se inscribe en un paradigma que fija sus objetivos en medir lo que se aprendió sin tener en cuenta los procesos y contextos socio-económicos y culturales donde se desarrollan las propuestas de enseñanza-aprendizaje".
Se advirtió que el mecanismo de evaluación es llevado a cabo por docentes de otra institución a quienes se les llama aplicadoras/es, mientras que los directivos de esa institución son veedoras/es.
"Este tipo de evaluaciones, al ser pensadas y construidas por agentes externos a la realidad educativa provincial y local, nada pueden mostrar respecto de los aprendizajes reales en conocimientos y saberes construidos por cada niño y niña en cada establecimiento escolar. Los y las exponen a situaciones estresantes, tornando el momento evaluativo sólo como momento de 'medición', desde una corriente conductista que poco tiene que ver con la concepción de la evaluación en contexto para la toma de decisiones pedagógicas/didácticas constantes", indicó el gremio ATEN en el comunicado.
Guagliardo indicó, además, que con el actual gobierno se avizoran "cambios negativos" como introducir modificaciones en los diseños curriculares que impliquen retrocesos importantes si elimina la Educación Sexual Integral (ESI) y la perspectiva de género.
"Obviamente, creemos que hay muchas cosas para mejorar. La evaluación es parte de nuestra tarea. Pero el Estado sabe muy bien cuáles son los refuerzos que necesita el sistema para mejorar, como generar la discusión. El diseño curricular del nivel secundario está en ejecución, recién lleva dos años. El de nivel inicial incorporó parejas pedagógicas en todas las salas. El nivel superior tiene un diseño que trabaja la práctica docente desde la formación. No lleva 10 años. Hay que discutir el nivel primario para ver cómo se refuerzan los equipos docentes que acompañen los procesos de alfabetización desde jardín. Ni hablar de la necesidad de inversión en tecnología e infraestructura", sostuvo Guagliardo.
Cuestionó además la "tendencia importante a la privatización" de la Educación y afirmó: "El paradigma del gobierno nacional es contrario al derecho de acceder a la educación".
Así serán las pruebas Aprender
La evaluación se realizará mediante tres cuadernillos donde, en los dos primeros, los estudiantes resolverán ejercicios de lectura y responderán preguntas de opción múltiple, sobre distintos tipos de texto; en el tercero, contestarán preguntas sobre su experiencia en la escuela y el entorno en el que viven.
Las pruebas Aprender darán una idea de cómo está la situación en la educación.
Paralelamente, directores y docentes también responderán esos cuestionarios de los que se obtendrá información sobre las características y recursos que tienen cada una de las escuelas, como también las estrategias de enseñanza y el clima escolar.
“Los resultados permitirán diagnosticar el estado de los aprendizajes y contribuirán a la toma de decisiones orientadas a fortalecer el plan nacional y los planes jurisdiccionales de alfabetización. Por eso, la prueba Aprender es una herramienta fundamental para generar el cambio que buscamos”, concluyó el comunicado.
El contexto previo
Las pruebas Aprender en Argentina se crearon en el año 2016 durante la gestión de Mauricio Macri. Estas pruebas fueron desarrolladas por el Ministerio de Educación de la Nación como parte del Plan Nacional de Evaluación de los Aprendizajes, con el objetivo de medir los conocimientos y habilidades de los estudiantes en diferentes niveles educativos (primario y secundario) en áreas como Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
El objetivo principal de estas evaluaciones es proporcionar información diagnóstica para mejorar las políticas educativas y los procesos de enseñanza y aprendizaje en todo el país. Desde su creación, las pruebas se han aplicado anualmente o con una periodicidad definida según las prioridades educativas de cada gestión.
En la edición anterior (2022), los datos reflejaron desafíos significativos: el 82,4% de los estudiantes se ubicaron en los niveles más bajos en Matemática, y un 43% en Lengua. Estas cifras representaron un retroceso respecto a 2019, atribuible en gran parte a la interrupción de clases presenciales durante la pandemia de COVID-19. Las evaluaciones incluyen preguntas cerradas y cuestionarios de contexto para comprender mejor los factores asociados al aprendizaje.
Ahora, será la primera edición que se realice bajo el mandato de Javier Milei, por lo que se tratará de una edición más que importante para que el Gobierno tenga datos respecto al contexto con el que se encontrará.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario