El presidente de CAME destacó la reactivación de varios sectores económicos, el impacto de Vaca Muerta y la importancia del Polo Tecnológico en Neuquén.
Alfredo González, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), destacó que en el último mes hubo símbolos positivos en las ventas minoristas, después de 19 meses de caída. "Después de meses tenemos un símbolo positivo del 2,9% interanualmente, e intermensual tenemos una posición ya de casi 7 por ciento, muy importante para nosotros porque fueron más de 19 meses que veníamos con bajas en venta, indicó a LMNeuquén.
Agregó que "es muy importante porque la gente volvió a confiar, a tener precio también en el negocio de cercanía, y eso fundamenta mucho a las micro, pequeñas empresas en todo nuestro país y más aquí en la región".
Sostuvo que el impacto de Vaca Muerta da muchas posibilidades al sector pyme. "Minería, turismo, comercio, servicios y la industria pyme, todos sectores están aglutinados en la Federación Económica de Neuquén, que brinda acompañamiento, capacitación e información, llevando a cabo un trabajo articulado con los municipios y principalmente con los distintos estamentos del Gobierno provincial, indicó el dirigente de CAME. "Eso es fundamental para potenciar a las pequeñas y medianas empresas que no solamente deben crecer en este proceso, sino también se deben desarrollar", indicó.
El representante de la confederación de la mediana empresa dijo que esto se suma que se ha mejorado la recuperación en materias de importaciones, a la hora de adquirir insumos o herramientas para la industria. Sin embargo, reconoció que en "algunos sectores de la industria vamos a tener algún tipo de problema por la forma en que veníamos trabajando, vamos a tener que modificar nuestra matriz productiva".
"Es parte del cambio que se viene llevando en el mundo, la Argentina estaba un poco fuera de ese cambio. Hoy está insertándose nuevamente, y es muy importante también que las pequeñas y medianas empresas a través de su versatilidad que tienen y la resiliencia, principalmente del empresario PYME argentino, poder llevarlo adelante. Y desde CAME estamos acompañando, junto a todas las entidades como la Federación de Neuquén, y por supuesto, todas las cámaras bases de la provincia", puntualizó González.
Fortaleciendo el bloque patagónico
El titular de CAME realizó una visita a Neuquén capital, luego de una recorrida por otras ciudades de la provincia de Río Negro, en el marco de distintas reuniones con federaciones patagónicas.
En ese sentido, indicó que se está "fortaleciendo al bloque patagónico, algo que se viene llevando adelante hace más de 2 años con los seis gobernadores de esta productiva región de nuestro país". Agregó que "tuvimos una reunión multisectorial con todas las cámaras de comercio junto a la Federación de Neuquén, presidida por Fernando Zurita, y de un encuentro con el subsecretario PYME de la Producción de la Provincia".
Por otra parte, González destacó el Polo Tecnológico "que es realmente admirable y es muy bueno poder mostrarle al país todo lo que se está haciendo con respecto al apoyo a las pequeñas y medianas empresas en esta provincia tan productiva de nuestra Argentina".
El proyecto de Eficiencia Energética
Una de las actividades realizadas en Río Negro fue la presentación del proyecto “Patagonia Argentina: la eficiencia energética como estrategia de transición en las pymes”, cofinanciado por la Unión Europea (UE) y que cuenta con el acompañamiento local de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y de la Fundación Bariloche.
La alianza tripartita se propone acercar herramientas a las pymes de las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego para mejorar su gestión energética, con reducción de costos, mejora de la competitividad y agregado de valor a partir de la adopción de una política que optimice el uso de recursos naturales e impacte positivamente en la comunidad de la Patagonia.
Entre los beneficios que alcanzarán las empresas patagónicas se destacan: reducción de costos; mejoramiento de los procesos de producción y su competitividad; el acceso a nuevos mercados mejorando también el uso de los recursos naturales; impacto positivo en la cadena de valor generando más empleo y diversificando actividades conexas, entre otras.
"En el mundo no existe la energía barata, en nuestro país vivíamos bastante subsidiado y eso hay que pagarlo. Desde ese lugar, con la eficiencia energética corresponde no solamente de la contratación de la energía, cuando se abre el negocio o se está trabajando, sino también en las posibles inversiones que se pueda llevar adelante a través de la energía eólica, energía fotovoltaica y las distintas energías alternativas que existen hoy", indicó González.
"Por eso, la importancia de la información, la capacitación y tener todas las herramientas para poder tener una mejor definición, y ese es el objetivo del proyecto", finalizó.
El objetivo del proyecto es crear Redes de Aprendizaje (RdA) en gestión de la energía. Esta metodología permitirá promover, en las pymes del sector industrial y de los servicios, la gestión y el uso eficiente de los recursos mediante actividades de capacitación y el apoyo técnico de expertos internacionales.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario