La iniciativa nació en la EPET 11 en el área de Informática. Pero los alumnos quisieron contribuir con un aporte para beneficio de los vecinos. Ayudan a encontrar puntos ecológicos, pedir ayuda y donar sangre, entre otras.
Pasar y dejar huella es uno de los principios fundamentales en la vida. Y si ese “pasar” se hace en un establecimiento educativo rodeado de compañeros-amigos, de profesores comprometidos, directivos empáticos y un municipio y entidades públicas brindando un respaldo incondicional, no hay dudas de que las huellas serán indelebles y se perpetúan en el tiempo para marcarle el camino a las generaciones de estudiantes que vendrán. Así lo piensan y lo entienden alumnos de sexto año de la EPET 11 de Zapala.
Los estudiantes avanzan en un proyecto de aplicaciones móviles. Las apps se desarrollan desde el área de informática del establecimiento educativo, y tienen un sentido social y comunitario. “Nuestra intención es enseñarles a los estudiantes pensamiento computacional mediante la programación y por los resultados que los chicos van obteniendo por lo que ellos van programando es que se hace esta relación con la parte social también. La idea de trabajar en estas áreas sociales surge de ellos y son iniciativas que resuelven situaciones problemáticas que ellos ven en la comunidad”, señaló Marcia Pizarro, una de las profes de informática.
En tanto, Luciano Laurín otro de los docentes de la materia contó que “tenemos en marcha una aplicación que se llama Corredor Seguro que arrancó en 2019 y la estamos terminando ahora, otra app que se llama EcoZapp relacionada a los ecopuntos; otra llamada Rayito, relacionada a las instalaciones eléctricas y también un botón antipánico pensada para trabajar dentro de la institución y una fuertemente ligada al acto solidario de donar sangre”.
Resaltó además que “la consigna era realizar alguna app para el celular y las ideas que surgieron fueron con el fin de ayudar. Desde ahí salió todo el interés de querer conectarse con distintas entidades de la ciudad. La expectativa es tratar de seguir incorporando apps y sobre todo de poder presentar en sociedad las que están en pleno desarrollo antes de que los chicos se egresen. El trabajo genera además un amplio sentido de pertenencia con la institución porque para mí es una satisfacción doble ya que soy egresado de la EPET”.
Como un "aprendizaje significativo". Así resumió Marcia su trabajo al frente de los estudiantes en este proyecto en el que se impulsan las nuevas didácticas para enseñar computación. “No sólo es aprendizaje, sino también significativo. Aprenden con metodologías que en ellos significan algo o con algo que les pasa y es importante para ellos”.
En este sentido, cobra relevancia el testimonio de Ramiro Blanco. A este estudiante de 19 años el conocimiento le ayudó a enfrentar y superar sus miedos y desde su experiencia y con el apoyo de sus compañeros pretende ayudar a los demás.
“La app que estamos creando se llama BAP, es un botón antipánico. El proyecto nace por una situación que tuve el año pasado, yo tenía ataques de pánico, por una mala experiencia al rendir un examen me encerré en una nube de problemas que no podía pedir ayuda y me encerré en el baño. No tenía a nadie con quien hablar ni pedir ayuda. Ví esta situación muy cotidiana, que no se ve porque la gente es muy reservada y esta aplicación ayuda bastante”, contó Ramiro.
Agregó que “la app consta de solo un botón que cuando se toca da un mensaje de alerta a Asesoría del colegio y manda la ubicación en tiempo real del alumno con sus datos para que el asesor pueda ubicarlo. También tiene otras funciones como botones extras. Hay un botón que me gusta mucho que se llama "autoayuda" tiene varios apartados sobre cómo tratar las convulsiones, consejos para auxiliar. Tiene números principales de emergencia como la policía o el hospital, buscando que sea didáctico y algo lindo para la escuela porque es algo necesario”.
“La idea nació a raíz de mi situación, cuando lo comenté con mis compañeros no tuvieron problema en apoyarme y seguir con eso, básicamente mis compañeros me guiaron en cómo seguir esta app, me dieron más ideas, se coparon con el botón, si no fuera por ellos no sale porque me daba inseguridad y ellos dieron un gran paso a esto. Ahora estoy más seguro de todo, puedo hablar, me da gusto. Hubo situaciones muy feas donde se necesitaba apoyo, pero los chicos se reservan por el miedo de hablar”, sostuvo.
Agregó que “de eso también se trata en los botones extra, en situaciones de bullying, conflictos, buscar que sea un lugar seguro, un lugar donde se pueda hablar, más que nada con los asesores porque ellos son bastante buenos y ayudan demasiado entonces queremos lograr que el vínculo con los asesores se fortalezca”.
Por último, Ramiro comentó sus expectativas sobre la app. "Toda experiencia mala tiene su beneficio. Esta aplicación se pensó para la EPET pero si se puede desarrollar bien con mis compañeros queremos que se distribuya en otras escuelas porque en todos lados pasa”, comentó el estudiante.
El caso de Ramiro es emblemático en este proceso de desarrollo de las aplicaciones. Le cambió la vida y el pensamiento, hoy estudia y se integra con sus compañeros de una manera más fraternal con seguridad y espíritu de camaradería.
Una aplicación con sentido ecológico
Paula Alarcón, de 18 años, es una de las creadoras de la aplicación móvil denominada “EcoZapp”. La app que se desarrolla en la Epet 11 le permitirá a la comunidad conocer las ubicaciones exactas de los volquetes con los que se trabaja desde el municipio zapalino. A estos efectos, días atrás se reunieron con integrantes de la Secretaría de Ambiente para obtener información de los diferentes “Puntos Limpios” que existen en la ciudad.
“Pensamos en una idea que intente impactar, más que nada en Zapala, ya que como indica el nombre está más centrada en esta localidad y pensamos en la ecología. La App se basa más que nada en concientizar a las personas sobre el reciclaje desde niños hasta adolescentes incluso adultos”, señaló.
Sobre el equipo creador, contó que “somos cuatro chicas y queremos lograr algo que impacte en serio y concientizar a las personas. Vamos por la calle y vemos como tiran basura, tiran en containers equivocados o incluso fuera de ellos”. La joven se declaró una ferviente defensora del medio ambiente y aclaró que la aplicación ya se encuentra en los detalles finales y esperan presentarla en público en un tiempo más.
La importancia del acto solidario de donar sangre
Gonzalo Quezada y su grupo están desarrollando una app que trata de donar sangre. La iniciativa se denomina “Doná y Ayudá” y consiste en poder mejorar el acto solidario de la donación de sangre. “Lo vimos como algo necesario para poder hacerlo de una manera más dinámica y que toda la sociedad se pueda sumar a esto que es una buena iniciativa. Todo surgió porque tenemos una compañera que está haciendo el pre cursado de medicina, ella nos tiró la idea y nos pareció genial. A lo que queremos llegar con esta app es que cuando haya una urgencia y alguien necesite sangre, pueda llegar una notificación al teléfono de quien tenga ese factor de sangre y que pueda colaborar donando sangre”.
El estudiante ponderó la ayuda de las instituciones como algo fundamental y necesario. “Vamos a recurrir a la ayuda del hospital para que realmente la App no la hagamos en vano sino que se pueda poner en utilidad y que realmente todos los donantes se puedan inscribir a la App y de esa manera que cuando realmente se necesite llegue la notificación correspondiente si se necesita ese factor de sangre”, precisó.
Una aplicación nacida para ayudar a los estudiantes
Mario Muñoz, de 19 años, es uno de los responsables de la App “Rayito” que está en fase de desarrollo y pensado básicamente en un uso intraescolar y específicamente para la materia Instalaciones Eléctricas que tienen dentro de la currícula escolar.
“La materia trata de cómo hacer las instalaciones eléctricas en hogares, fábricas o instituciones muy grandes. Es una materia que tiene mucho contenido y se hace complicada llevarla de la mano, entonces la idea fue desarrollar una aplicación para poder ayudar a los chicos en esa materia", comentó Mario.
"Dentro de la aplicación vamos a poner información de cómo ir haciendo los trabajos de instalaciones eléctricas. Se podrán ver pdf, ebooks y videos tutoriales también. Sirve para los chicos de la escuela, pero si a alguna persona se le ha olvidado algo y conoce la aplicación yo creo que podría entrar y revisar para sacarse dudas de cómo hacer una instalación eléctrica”, comentó el estudiante.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario