El clima en Neuquén

icon
15° Temp
54% Hum
La Mañana dólar

Los sinsabores de la Argentina: baja el dólar, sube la pobreza

El dólar retrocedió a los niveles de 1.100 pesos esta semana. La tragedia: más del 57% de los argentinos vive sumergido en la pobreza.

Mientras la economía continua recorriendo su camino sin grandes cambios en estos dos primeros meses de la gestión de Javier Milei como presidente de la Nación, la mejor noticia de la semana fue la caída del dólar en el mercado de cambios. Los argentinos estamos poco habituados a ver este tipo de eventos. Es algo que nos llama la atención. Pero independientemente de las sensaciones que pueda tener la sociedad, lo que está ocurriendo es una buena señal para la economía.

El Contado con liquidación (CCL), que es la divisa que tradicionalmente manejan las empresas para sus transacciones, se desplomó 10% en los últimos cinco días hábiles y la brecha cambiaria perforó el piso del 35%. Esta misma tendencia se observó en el dólar paralelo, que es aquel que usan los ciudadanos que buscan proteger sus ahorros.

Cómo sea, la buena noticia se da por dos vías distintas: porque un dólar reacomodándose a la baja -en términos reales- no presionará sobre la ya elevada inflación que arrastra la economía; y porque claramente es una señal de que existe un respaldo del mercado a las medidas que está implementando el ministro Luis Caputo que buscan corregir los enormes desvíos heredados por la gestión anterior.

Desde el 11 de diciembre a la fecha los dólares CCL y paralelo crecieron un 11% y 9% respectivamente contra una inflación promedio de más del 50% del mismo período bajo análisis. En esta misma línea, los bonos argentinos mantienen su racha positiva y el riesgo país tocó sus mínimos de los últimos 24 meses perforando la línea de los 1.800 puntos básicos.

¿Estamos en camino a levantar el cepo cambiario? Un tema clave para que puedan llegar inversiones. No hay respuestas concluyentes. Lo cierto es que la caída de las cotizaciones del dólar alimenta la expectativa de una pronta eliminación de las restricciones sobre el mercado cambiario. El ajuste de los dólares financieros hacia la baja sería complementado con una devaluación del tipo de cambio oficial, llegando así, probablemente a partir de julio y si las cosas salen como el Gobierno piensa, a una paridad unificada en el mercado.

dólares.jpg

¿Cómo se baja esto a la economía real? ¿A los bolsillos de la gente? Lamentablemente, y si los números de la macro terminan por encaminarse, recién en el segundo semestre de 2024 podríamos comenzar a ver una recuperación de los indicadores económico y sociales en el país. Mientras tanto el ajuste continuará, fundamentalmente con la licuación de salarios, jubilaciones y pasivos del Banco Central. En este contexto, subsisten los interrogantes vinculados con la tolerancia de la población al desfase entre precios e ingresos.

Los brutales números de la pobreza

El Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) estimó que la pobreza en la Argentina habría llegado en enero al 57,4% de la población argentina, impulsada por el fuerte aumento de la inflación y del costo de la Canasta Básica Total (CBT, que marca la “línea de pobreza) y de la Canasta Básica Alimentaria (umbral de la “línea de indigencia”), muy superiores al del ingreso de las familias. Es el nivel más alto de la serie iniciada en 2004, cuando fue del 54%.

Según las estimaciones del Observatorio, la población indigente habría pasado así del 14,2% en diciembre al 15% en enero y la tasa de pobreza del 44,7% en el tercer trimestre de 2023 a 49,5 en diciembre y al 57,4% en enero. Los datos se desprenden del Informe “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024″.

pobreza 1200x678.jpg

Proyectado a todo el país habría casi 27 millones de personas pobres, de los cuales 7 millones serían indigentes. Números brutales que nos deben hacer reflexionar a todos los argentinos y , en especial, a los políticos que hoy tiene en sus manos la posibilidad de modificar el rumbo de esta tragedia.

Se descuenta que en febrero estos indicadores sociales podrían haber retrocedido aún más porque los haberes de jubilaciones y pensiones se mantuvieron sin cambios con relación a diciembre y enero, no hubo hasta ahora actualización de salario mínimo ni de la prestación por desempleo, hubo aumentos salariales en muy pocos gremios y se agravó la caída de la actividad económica, con un descenso de los niveles de empleo. Por su parte, hubo aumentos en las tarifas del transporte de pasajeros y los precios de la carne volvieron a pegar un estirón.

El Informe de la UCA explica que "las proyecciones de pobreza para diciembre 2023 y enero 2024 se realizaron ajustando los ingresos laborales y no laborales del tercer trimestre 2023 en función de las variaciones reales en los salarios y las modificaciones en los programas de ingresos y transferencias monetarias. A su vez, las canastas de consumo (CBA y CBT) se actualizaron en función de la variación de los valores correspondientes al incremento de las mismas según estimaciones del INDEC”.

Una economía que sigue ajustando

El Gobierno mantiene con éxito su programa financiero quitando pesos ociosos del mercado y saneando los pasivos del Banco Central. Paralelamente el ministro Luis Caputo ya adelanto que las metas fiscales se están cumpliendo tal lo acordado con los organismos internacionales.

Un documento de Ieral de la Fundación Mediterránea precisa que en los primeros 60 días de gestión de Javier Milei, la Base Monetaria aumentó 3% en términos nominales, contra una inflación de 51,4%. Pero la economía real lejos de reaccionar, se sumerge en una profunda recesión, la que probablemente terminará impactando en una baja de la inflación, o es lo que al menos prevé la administración Milei que ocurra en el corto plazo. Enero terminó en 20,6% y febrero estiman desde el Gobierno que la suba de precios podría ubicarse por debajo del 16%.

caputo imagepng.webp
El ministro Luis Caputo está cumpliendo la mayor parte de las metas financieras que se había impuesto. Falta ahora comenzar a trabajar sobre la economía real.

El ministro Luis Caputo está cumpliendo la mayor parte de las metas financieras que se había impuesto. Falta ahora comenzar a trabajar sobre la economía real.

En próximos trimestres la economía debería avanzar hacia la estabilidad y el nivel de actividad rebotar sobre la base de instrumentos permanentes, no transitorios, de política. Para ello, apunta el trabajo de Fundación Mediterránea, la inflación debería bajar abruptamente a partir de marzo, de modo de evitar que el frente cambiario “se complique en ese momento crucial”.

Para que la economía comience a recuperarse necesita activar tres variables clave.

- Inversiones. Es una condición necesaria la llegada de inversiones para que el país pueda sostener una tasa de crecimiento positiva durante un período prolongado de tiempo. Mientas exista el cepo cambiario, no llegarán. Está herramienta se aplica para limitar la salida de dólares del sistema, pero también restringe el ingreso de divisas al país. Qué empresa puede traer sus dólares a la Argentina si después no cuenta con la disponibilidad para retirarlos. Como mencionamos párrafos arriba, la eliminación del cepo cambiario recién podría ser efectiva a partir del segundo semestre del año.

- Consumo. Otro de los pilares del crecimiento económico, es el consumo. Hoy pulverizado por la licuación que están sufriendo los salarios y jubilaciones. Sin consumo activo no se puede generar un circulo virtuoso de crecimiento. No es posibles esperar, por lo menos para los próximos meses, una corrección de esta variable ya que parte importante del ajuste fiscal y monetario llega por esta vía.

- Dólares genuinos. Es otra de las variables clave del sistema. La balanza comercial es de donde se pueden obtener dólares genuinos para la economía. El informe de Fundación Mediterránea detalla en este sentido que los avances en el frente externo no muestran aún una normalización plena del mercado cambiario. Aunque desde la devaluación decidida por el actual gobierno el BCRA realizó compras netas por poco más de 7.160 millones de dólares y recortó en 4.300 millones el rojo de reservas netas, esos resultados reposan en la persistencia de restricciones al acceso a divisas para pagar importaciones, una “cuña” en lento trance de normalización. La competitividad de la paridad cambiaria mucho tendrá que ver que un posible aumento de exportaciones y mayores divisas genuinas que ingresen al sistema.

En definitiva, no habrá grandes cambios en la economía real -y el bolsillo de la gente- en el corto plazo. De ahí que la baja del dólar en el mercado financiero, es por ahora, la buena noticia de la semana. La mala: que la Argentina continúa siendo una fábrica productora de pobres.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario