El Concejo Deliberante trata un proyecto por el que buscan canalizar las denuncias a través de una aplicación y agilizar las multas.
Las personas con movilidad reducida sufren a diario la imposibilidad de trasladarse libremente por la ciudad ya que hay muchos automovilistas que con el afán de estacionar lo hacen en cualquier lado, inclusive tapando las rampas. Cansados de esta situación es que presentaron un proyecto en el Concejo Deliberante por el que se crea un registro para que puedan denunciar de manera rápida al infractor.
La iniciativa, elevada por grupos de familiares de personas con discapacidad fue recepcionada por el bloque del MPN y avanza su tratamiento de manera favorable en las comisiones.
La concejala Victoria Fernández (MPN), presidenta de la Comisión de Legislación General, Poderes, Peticiones, Reglamento y Recursos Humanos donde se trató esta iniciativa, explicó a LMNeuquén que si bien la normativa ya existe y sanciona a quien cometa esta infracción, "la idea puntual, en este caso es trabajar a través de la creación de un registro para que las personas con discapacidad, sus familiares y acompañamientos terapéuticos puedan canalizar la denuncias a través de una aplicación de manera ágil".
"Luego que esas denuncias lleguen rápidamente al juzgado de faltas y que le sea aplicada la sanción como corresponde. La sanción económica, por un lado, y por otro lado trabajar la concientización y la sensibilización", manifestó Fernández, quien agregó: "Mos parece importante ir por los dos caminos, las sanciones económicas, pero también que se tome conciencia y se genere la empatía que tenemos que tener".
La concejala insistió en remarcar que, si una persona estaciona delante de una rampa y prohíbe así el paso de otra persona en silla de ruedas, "no solo está haciendo una infracción de tránsito, sino que está interrumpiendo el derecho de las personas con discapacidad de moverse por la ciudad".
El proyecto por el que se modificaría la actual ordenanza 12028 del Código Contravencional de Neuquén ya fue charlada con los representantes del Tribunal de Faltas, y con las áreas de Tránsito y Discapacidad del Ejecutivo municipal.
"Empecemos a generar conciencia y a sancionar a aquellos que no cumplen lo establecido en este tema de no obstruir las rampas de discapacidad", destacó la concejala, quien adelantó que el proyecto tuvo "consenso" entre la mayoría de los espacios políticos que participaron del debate.
Multas
En el proyecto -que aún está abierto a modificaciones- se establecen multas para los infractores cuyo monto será determinado por el juez de Faltas entre el mínimo y el máximo de módulos que se prevean para cada contravención o un porcentaje del valor de un bien en los casos expresamente previstos.
"Para las contravenciones previstas en el Libro Segundo Parte Especial: De las Contravenciones Título IV de las Faltas contra el Tránsito y Estacionamiento Vehicular, se establece como unidad de medida el sistema de Unidad Fija. Para las contravenciones previstas en materia ambiental, se establece como unidad de medida el sistema de Unidad Contravencional Ambiental", establece.
Los valores correspondientes al módulo, la unidad fija y la unidad contravencional ambiental serán determinados por una ordenanza especial.
Las multas por esta infracción arrancarían en los 40 mil pesos y podrían llegar a los 150 mil.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario