Odontología: la demanda en el sistema público creció por la falta de cobertura en el privado
Emiliano García, jefe del servicio del Hospital Castro Rendón, describió el panorama que se vive en ese centro de salud y los efectos de la pandemia.
La crisis por la escasa cobertura que obras sociales y prepagas ofrecen para la atención en odontología, repercutió en el sistema público con un aumento de la demanda. Algunos profesionales del sector privado dejaron de atender a través de esas prestaciones y quienes lo hacen, recargan en el paciente el costo que el arancel no llega a contemplar.
Frente a este panorama, quienes tienen la posibilidad económica de desembolsar ese dinero, suelen comparar presupuestos y hasta solicitar algún tipo de financiación para concretarlos. Los que no, si no relegan por completo la atención de su salud bucal, buscan solucionar la situación acudiendo a la salud pública.
"En el hospital hay mucha más consulta. Después de la pandemia empezó a venir gente con obra social porque actualmente éstas no ofrecen la misma cobertura de antes", contó, en diálogo con LMNeuquén, Emiliano García, jefe del Servicio de Odontología del Hospital Castro Rendón, antes de describir el preocupante escenario que se presenta, tanto en ese como en otros centro de salud.
"Las principales consultas que tenemos es por infección, la salud bucal está muy descuidada. Hay muchos niños con caries, caries muy avanzadas. Imaginate eso trasladado a los adultos. En la pandemia se dejaron de lado muchos tratamientos. Muchos pacientes aún no han vuelto a la consulta odontológica: al principio porque no te permitían atender y luego algunos se dejaron estar. Quizás priorizaron otros controles médicos. Creo que uno de los principales motivos fue la cuestión económica. En ese marco, lo que podía ser un arreglo, termina ahora en una extracción que insume después un implante. Es decir: más gastos", postuló y subrayó que si bien parte de ese deterioro tiene que ver con la falta de conciencia en materia de prevención y cuidados (que viene desde antes de la llegada del coronavirus), la situación se agravó con la postergaciones en las consultas debido a la escasa cobertura en el sector privado.
En ese contexto, García diferenció la actividad que se desarrolla en el centro de salud en el que trabaja, respecto a otras entidades, ya que está más abocado a las especialidades y a los cuadros críticos que requieren de una respuesta rápida y no tanto a las habituales situaciones que se dan en un consultorio.
"La realidad del Castro Rendón es diferente a la de otros centros y hospitales porque al ser de mayor complejidad, vemos las urgencias, lo que nos derivan de salas de salud de la zona de referencia o del Heller, por ejemplo. Procedimientos que no pueden hacer ahí. Hacemos prestaciones de complejidad como tratamiento de conducto, patologías de ATM (trastornos de articulación temporomandibular) como bruxismo, cirugías maxilofaciales", dijo García, para luego enfatizar que el incremento de la demanda se siente principalmente en estomatología. Esto es "lesiones en las mucosas, en los tejidos blandos, que puede derivar en un cáncer bucal o cualquier manifestación de una enfermedad sistémica".
"Las obras sociales generalmente no cubren esas prestaciones. De hecho, el lugar de mayor complejidad en estomatología de la provincia -e incluso de la Patagonia- lo tenemos en el hospital. El cáncer buscal se atiende acá, no hay otro lugar", resaltó.
Al ser consultado sobre si el servicio está colapsado, expresó: "Creo que otros espacios públicos están más saturados que nosotros en el Castro Rendón porque, como las consultas son para odontología general es probable que no den abasto. Nosotros no estamos re sobrepasados, pero podríamos estar mejor. Por momentos tenemos demanda de gente del radio que quiere sacar un turno con odontología general y ahí se nos empieza a complicar un poco. Ahora tenemos una sola residente. Hay que tener en cuenta que este es un hospital escuela, entonces algo que a un profesional formado le lleva 40 minutos, en este caso lleva una hora y media porque hay que hacer esa parte de docencia".
"Para lo que es caries y niños, en este momento no tenemos odontopediatra. Después de cuatro años estaría ingresando un profesional de ese área en unos meses. El concurso es en dos semana, está todo para que se haga", agregó al advertir la importancia de que se cubra ese cargo y de redoblar la apuesta en campañas de prevención "para conscientizar a la población porque la salud bucal está muy deteriorada".
En cuanto al acceso a los turno en el Castro Rendón, el odontólogo señaló: "Si el paciente viene derivado con una urgencia, lo vemos esa semana o la siguiente. Sí tenemos más demora en los tratamientos de conducto porque son muchos y tenemos una sola persona que los hace. Ademas el procedimiento llevan una hora y media o dos horas".
"La gente que vive en el radio que cubre el hospital tiene acceso a odontología general. Va con su documento a la ventanilla y accede al turno", agregó haciendo referencia a los consultorios externos de la Sede Huemul, ubicada en Santa Fe 350, que funciona de lunes a viernes de 7 a 15. (Para obtener información es prudente llamar al siguiente teléfono:(0299) 4490802).
Por último, García se refirió al mito de que la salud pública en odontología no tiene la misma calidad y cuidado estético que se ofrece en el sector privado.
"En el sistema público hacemos las mismas prestaciones que en el privado. Los materiales que tenemos son buenos, son los mismos que en el privado. Hay un prejuicio respecto al sector público, se piensa que si vas, o te sacan una muela o te ponen una amalgama y no es así. Amalgama no se usa más hace años. Usamos unas pastas estéticas que se ponen en cualquier consultorio privado", aclaró. "El único problema que tenemos es en rehabilitación: implantes, prótesis. Pero en el resto de las prestaciones las hacemos", remarcó.
Te puede interesar...
Leé más
La nieve sorprendió y el Cerro Bayo abrió antes de tiempo: los precios de los pases
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario