Río Negro: la Justicia hizo 6.000 sentencias con Inteligencia Artificial
El Tribunal Superior de Justicia de la provincia implementó un sistema de IA con la excusa de agilizar y optimizar procesos judiciales.
El Poder Judicial de Río Negro ha emitido casi seis mil sentencias utilizando un sistema de inteligencia artificial (IA). Estas 5.998 resoluciones se aplicaron al ámbito de ejecuciones fiscales en las jurisdicciones de Viedma, General Roca y Cipolletti.
Según un comunicado emitido por el Tribunal Superior de Justicia de la provincia, este sistema se utiliza para procesos estandarizados y repetitivos, donde la Inteligencia Artificial reemplaza la revisión formal que anteriormente realizaba un empleado, garantizando un mayor grado de certeza y reduciendo la posibilidad de errores.
Inicialmente, la IA se implementó en las jurisdicciones de Viedma y General Roca a través de la Unidad Contencioso Administrativa, y desde mediados del mes pasado se ha extendido a Cipolletti. En conjunto, estos tres organismos han dictado 5.998 sentencias. Por su parte, la jurisdicción de Bariloche se encuentra en un proceso de transición, con concursos avanzados para la selección de jueces del fuero en curso.
El proceso comienza con la selección de las sentencias monitorias en los casos de ejecuciones fiscales presentados por la Agencia de Recaudación Tributaria de Río Negro. El sistema de IA verifica la legalidad del certificado de deuda, asegurando que contenga toda la información necesaria y sea sólido. Luego, comprueba si los datos coinciden con el certificado de deuda, como el Documento Nacional de Identidad o la Clave Única de Identificación Tributaria. Si todo es correcto, el sistema genera automáticamente el expediente. En otros tipos de procesos, la creación del expediente digital requiere la intervención del personal del organismo.
La IA también verifica si la persona demandada está involucrada en algún juicio universal, como sucesión o quiebra. En caso afirmativo, alerta al operador para que tome la decisión adecuada.
Una vez que toda la información ha sido corroborada, la IA genera la sentencia monitoria siguiendo un modelo acordado por los jueces del fuero Contencioso Administrativo. Si se detecta algún dato incorrecto durante los controles automáticos, el sistema emite un mensaje para su corrección. Si la verificación es exitosa, la sentencia queda lista para ser firmada. En esta etapa, se ha realizado un acuerdo previo entre los jueces para regular los honorarios, y el sistema aplica dos fórmulas según el monto de la ejecución.
El desarrollo de inteligencia artificial se utiliza específicamente en procesos estandarizados y repetitivos, donde reemplaza la revisión formal que antes realizaban empleados, garantizando una mayor certeza y reduciendo la posibilidad de errores. Sin embargo, las sentencias siguen siendo fundamentadas y están a cargo de jueces y juezas. Las ejecuciones fiscales representan aproximadamente la mitad de los casos que ingresan anualmente a los fueros Civiles y Contencioso Administrativo. Por lo tanto, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) optó por estandarizar la emisión de fallos mediante el uso de este desarrollo propio basado en IA.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario