Oficial: Se puede matar a un policía sin pagar la pena
La Corte de Chile rechazó la extradición de Ruiz Herrera, el asesino de Garro, y lo liberó. Ahora, la jueza Raquel Gass va a jurado de enjuiciamiento. La suma de todos los errores.
El crimen del subcomisario post mortem Víctor Garro quedará impune por mera negligencia administrativa de la Justicia neuquina, una oscura mancha que no podrá borrar de su historia.
La Corte de Chile decidió esta semana rechazar el pedido de extradición del asesino Héctor Hernán Ruiz Herrera al entender que la propia legislación argentina ya le conmutó el total de la pena al expulsarlo y la demanda la realizaron sobre una orden firme y casi dos años después.
Ruiz Herrera celebra la vida ahora en Temuco mientras la familia de Garro sufre, mastica bronca e impotencia.
Tal vez puedan encontrar algo parecido a la justicia si es que hay una sanción ejemplificadora para los funcionarios judiciales involucrados en semejante cadena de errores que derivó en un papelón internacional.
En Neuquén, la Comisión Especial de Jurado de Enjuiciamiento ya dispuso la apertura del jury a la jueza de ejecución penal Raquel Gass por entender que sobre ella recae el control de la legalidad, así como la obligación de notificar a las partes, todos pasos que fueron obviados.
Lo cierto es que todo este caso, que vio la luz gracias a una investigación periodística de LMN, ha dejado expuesta la falta de eficacia de la Justicia neuquina, el relajo de los funcionarios, de los controles y un pacto corporativo que estalló en mil pedazos cuando este medio reveló la expulsión del país del asesino de un policía en forma precipitada y sin cumplir la ley. ¿Qué hubiera pasado si LMN no lo descubría? Seguramente, todo continuaría tapado como desde el principio.
¿Qué dijo la Corte chilena?
En el vecino país, la Justicia se tomó muy enserio del derrotero de la causa de Ruiz Herrera. No les cabía en la cabeza cómo habían expulsado a un asesino sin los controles respectivos.
Este hecho ha dejado una pésima imagen de la Justicia neuquina a nivel internacional.
Ruiz Herrera junto a su padre, Ruiz Valdebenito, asesinaron a tiros a Víctor Garro en medio de un procedimiento el 5 de octubre de 2014 en la localidad de Añelo, el corazón de Vaca Muerta.
Ambos fueron detenidos y les secuestraron un revólver Taurus calibre 38 Special y una pistola 9 milímetros Tanfoglio con la que ultimaron al efectivo policial.
Padre e hijo fueron condenados por un jurado popular en julio de 2015 y sentenciados a prisión perpetua. Hasta acá, fue impecable el accionar de la Justicia local.
Según el cómputo de pena, realizado el 16 de junio de 2016, Ruiz Herrera hasta el 4 de octubre de 2029 no podría acceder a las salidas transitorias; en ese momento recién estaría en condiciones de pedir el extrañamiento, figura que permite expulsarlo del país conmutando el total de la pena y quedando libre en su país de origen, en este caso Chile, sin posibilidades de volver a poner un pie en la Argentina de por vida.
El 30 abril de 2020, en medio de la pandemia, se le informó a Migraciones que Ruiz Herrera estaba en condiciones de ser expulsado del país, pero como las fronteras estaban cerradas el chileno quedó en la U11 en espera.
Según consta en la documentación de la causa, el asistente letrado Carlos Caroselli fue quien notificó de esta situación a la jueza de ejecución Raquel Gass, pero sin haber visto el cómputo de pena, reconoció después el funcionario judicial ya jubilado.
Raquel Gass se confió, no realizó el control de legalidad ni dio aviso a las partes. Vale aclarar que si la querella hubiese sido notificada como corresponde, se podría haber evitado la expulsión del país de Ruiz Herrera.
Cuando a mediados de 2021 se abrieron las fronteras, el 25 de junio, Ruiz Herrera, tras conmutarle el total de la pena, fue extrañado y dejado en el paso Pino Hachado.
Allí se produjo su ingreso a Chile y se instaló en la localidad de Temuco, donde recomenzó su vida y hasta consiguió trabajo.
Algo que consternó a la Justicia chilena es que, entre abril de 2020 y junio de 2021, nunca se revisó el legajo de Ruiz Herrera para nada. Recién se advirtió el error el 7 de julio de 2021, por lo que se pidió la captura internacional, pero se obvió revocar la orden de extrañamiento, lo que recién se concretó el 3 de enero de 2023.
A todo esto, hay una serie de documentos que demuestran que el expediente no se movió hasta que LMN dio a conocer el escándalo el 16 de julio de 2022.
El 25 de agosto de 2022, el embajador argentino Rafael Bielsa presentó un documento solicitando la captura y extradición del asesino de Garro. Dicho documento ingresó unos días después, el 2 de septiembre, en la Corte de Chile, que ordenó distintas medidas vinculadas a la solicitud argentina.
Ruiz Herrera fue detenido en Temuco el 5 de octubre, el mismo día que se cumplían 8 años del crimen de Garro.
Tras una audiencia trunca de extradición realizada el 7 de diciembre, el ministro de la Corte de Chile, Arturo Prado, solicitó documentación complementaria al Poder Judicial neuquino para poder resolver la situación de Ruiz Herrera. Mientras tanto, lo mantuvo detenido en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco.
Lo que no se hizo
Lo que deja claro la Justicia chilena es que en Argentina se cumplió con la ley de Migraciones y existe una orden de extrañamiento que se ejecutó cabalmente, lo que no ha sido discutido ni controvertido.
Incluso, detallan que la propia magistrada Raquel Gass reconoce en su resolución que da por cumplida la pena cuando la expulsión se materialice.
“Es decir, cuando el requerido recupera su libertad en el país donde se le ha expulsado”, reza la resolución.
Ruiz Herrera quedó libre y sin ninguna pena que cumplir, de hecho, cuando Gass presurosa y horrorizada por el error pide la recaptura internacional obvió el trámite de revocación del extrañamiento.
“No hubo ningún acto que haya revocado el extrañamiento, el cual se materializó. Nada cambia el hecho de que se haya decretado ahora, recién el 3 de enero de 2023, una resolución que busca dejar sin efecto esta orden que ya está completamente ejecutada, más aún cuando ya se presentó el pedido de extradición mucho antes”, explican en la resolución. Incluso, la justicia neuquina advirtió que, para ellos, la revocación estaba implícita en el pedido de recaptura, pero desde Chile respondieron con contundencia: “En ninguna parte se habla de revocación, por lo que esta viene a ser una resolución que se dicta el 3 de enero”.
Es decir, el extrañamiento ya está firme y la revocación no fue presentada en oportunidad.
Incluso resumen: “Es la propia ley argentina la que señala el efecto de la materialización de un extrañamiento que se llevó a cabo en 2021, lo que se pretende revertir casi dos años después. En consideración al largo tiempo transcurrido, se trataría de una situación que para el derecho se encuentra firme y ejecutoriada. Hoy se pretendería revivir de forma anómala este proceso fenecido, pasando por encima de la certeza jurídica y la cosa juzgada”.
De esta forma, rechazaron la extradición de Ruiz Herrera con la fuerza que tiene la letra de la ley y su cabal conocimiento. Además, dejaron al ciudadano en libertad para que siga con su vida normal.
Claro está que Chile no quiere manchar a su institucional judicial para salvar el desmadre que hizo la Justicia neuquina.
La jueza va a jury
En paralelo a todo esto, la Comisión Especial de Jurado de Enjuiciamiento integrada por la vocal Soledad Gennari, el diputado Fernando Gallia y el abogado de la matrícula Raúl Alberto Frechilla, resolvieron el expediente de Raquel Gass.
Hay una serie de argumentos que brinda la Comisión que avalan el pedido presentado por la familia del policía asesinado y acompañado por su querellante, Gustavo Lucero.
La Comisión entendió que hubo de parte de Gass una falta de fundamentación en su decisión de extrañamiento, la que concretó mediante la simple relación de documentos. Es decir, el asistente letrado le dio su dictamen y ella lo hizo circular.
Esto está vinculado directamente con el control de la legalidad que recae sobre su figura de la jueza, ya que es la jueza la que ejecuta y no el dictamen fiscal.
Acá, Gass podría haber indagado en el cómputo de pena y descubierto que no estaban cumplido los plazos para brindar dicho beneficio a Ruiz Herrera.
Y por último, no notificó a las partes algo que deben garantizar los jueces para que puedan exponer su posición sobre las cuestiones a debatir. En este caso, el aviso a las partes también podría haber evitado el extrañamiento.
Al menos quedan demostradas dos instancias por las cuales la jueza podría haber evitado caer en dicho error.
No obstante, la Comisión considera que lo ocurrido no ha sido intencional.
“No surgen de las actuaciones elementos que permitan asumir una actitud dolosa y/o intencional por parte de la magistrada, por lo que me convence de que se trató de un error judicial en el trámite seguido”, resumió la Comisión.
El acta concluye advirtiendo que “se hallan reunidos motivos suficientes para que esta comisión le solicite al Jurado de Enjuiciamiento la apertura del procedimiento constitucional a fin de indagar sobre las irregularidades imputadas, sean que ellas subsuman en la causal de ‘mal desempeño’ o bien en la aplicación de un correctivo funcional por inconducta”.
Gass ante el abismo
Raquel Gass gozaba hasta la actualidad de un buen nombre dentro de la Justicia y hasta era calificada como una “jueza muy estricta con los presos”. Todo ello ha sucumbido.
En las charlas de pasillo, todos especulaban que la Comisión Especial remitiera a jurado de enjuiciamiento a la jueza porque no se trató de un hecho menor, sino de la expulsión del país del asesino de un policía y por error.
También se especulaba que el jury a Gass sería una formalidad para sancionarla, ya que Ruiz Herrera había sido recapturado en Temuco y solo restaba su extradición.
“Con el asesino de regreso en la U11, la sanción a Gass iba a ser una suerte de llamado de atención, ya que esas cosas no se pueden pasar por alto, dadas las responsabilidades que se tienen con el cargo y los temas sensibles que se manejan”, dijo una fuente judicial.
Pero ahora el panorama es otro. Ruiz Herrera no será extraditado, quedó en libertad y el crimen impune. “Esto cambió toda la ecuación”, resumió la fuente.
Gass quedó frente al abismo de su carrera. El error que podía subsanarse con la captura y extradición de Ruiz Herrera ahora es un ancla que la hunde junto a toda la Justicia neuquina, cuyo prestigio está detonado. Así las cosas, la corpo judicial se encuentra en una encrucijada: limpiar la imagen pública o salvar a uno de los suyos. ¿Les importará dar una respuesta a las víctimas?
¿Qué opinará la familia de Víctor Garro al respecto? ¿Qué opinará el policía de a pie que tiene que ir a poner el cuerpo a diario en distintos procedimientos?.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario