El Ministerio de Salud lanzó una advertencia urgente y piden vacunar a los más pequeños. Cuál es la situación real en el país.
El Ministerio de Salud de la Nación difundió en las últimas horas, una advertencia oficial por la reaparición del sarampiónen el país, luego de varios años sin circulación autóctona del virus. La alarma se encendió tras la confirmación de más de 30 casos en distintos puntos del territorio.
Esta situación llevó a las autoridades a implementar nuevas estrategias de prevención, con el objetivo de evitar una expansión del brote. El contexto regional, marcado por episodios recientes en América del Norte y Central, sumó preocupación a la evaluación del escenario local.
Casos en estudio y respuesta inmediata
Hasta el momento, se verificaron 32 contagios distribuidos en al menos cuatro focos distintos. Los brotes se detectaron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en municipios del conurbano bonaerense y en localidades puntuales de San Luis.
A pesar de estas cifras, los especialistas advierten que podrían encontrarse más casos en los próximos días. Esto se debe a que 500 de las 2038 notificaciones recibidas durante el año están siendo evaluadas por su complejidad, lo que demora su clasificación definitiva.
Frente a este panorama, el Ministerio activó una comisión técnica encargada de revisar semanalmente los casos sospechosos, que analizará cada situación y definirá, en base a criterios epidemiológicos, si corresponde incluirlos dentro del reporte oficial. Los datos validados se publicarán en el Boletín Epidemiológico Nacional de manera periódica.
A su vez, el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, lanzó un mensaje a través de sus redes sociales en el que insistió con la necesidad de reforzar la vacunación infantil. “¡Vacuná a tu hijo contra el sarampión, ya!”, expresó, apelando a una acción directa por parte de la población.
Bajos niveles de cobertura en el AMBA
Uno de los puntos más delicados señalados por las autoridades sanitarias está vinculado al nivel de inmunización entre los más chicos. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, viven más de 620.000 niñas y niños de entre 6 meses y casi 5 años que forman parte del grupo de riesgo. Sin embargo, sólo un 20,4% de ellos recibió la dosis correspondiente en la campaña actual.
Esta proporción preocupa por la vulnerabilidad que genera en sectores amplios de la población. “Los porcentajes de vacunación vienen descendiendo desde hace varios años. Es necesario revertir esta tendencia cuanto antes”, afirmó Lugones. La caída en la cobertura se presenta como una de las principales causas que explican la reaparición del virus.
Desde el ámbito internacional, la Organización Panamericana de la Salud advirtió sobre brotes recientes en Canadá, Estados Unidos y México. En ese marco, el ministro recordó que Argentina no se encuentra aislada del contexto regional y que, por lo tanto, debe actuar con rapidez.
Distribución geográfica de los casos
El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires dio a conocer la localización de los contagios detectados en el conurbano. Se informaron cinco casos en Quilmes, cuatro en Florencio Varela, tres en Almirante Brown, dos en Berazategui y uno en cada uno de los siguientes distritos: Presidente Perón, Avellaneda, Lanús y Moreno.
También se identificaron dos personas que, al momento de contraer la enfermedad, residían de forma transitoria en Vicente López. Posteriormente, ambas se establecieron en la ciudad de Buenos Aires, por lo que el seguimiento de sus contactos se realiza en coordinación con las autoridades porteñas.
El llamado de atención es claro: frente a un virus altamente contagioso como el sarampión, las medidas de vigilancia y prevención resultan fundamentales para la Argentina.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario